Ser una división de la Firma estadounidense Fisher Phillips, LLP, le ha dado a Fisher Phillips México la categoría de un Despacho con visión global en la práctica del Derecho Laboral; sin embargo, más allá del nombre, lo que lo ha hecho fuerte y ganarse un lugar entre los líderes jurídicos de este país es el trabajo profesional y la gran expertise que ofrece a más de mil 500 clientes que tiene en la república mexicana.
Alrededor de 115 abogados trabajan en esta Firma en sus sedes de la Ciudad de México, Guadalajara y Querétaro. Un equipo de profesionales con amplia experiencia, conocimiento del marco normativo y un ejercicio legal audaz, todo esto dirigido y supervisado por el Lic. Germán de la Garza De Vecchi, Socio y Director Regional.
“Somos una firma internacional especializada en material legal laboral, sofisticada en cuanto a sus procesos y enfocada a resultados, siempre dispuesta a aprender, tanto de nuestros clientes y contrapartes, como de las autoridades y demás. Tenemos nuestros principios muy claros, basados en trabajar de manera muy ardua en beneficio de nuestros clientes, dar respuestas ágiles y eficientes. Eso es lo que nos caracteriza y por lo que todos los días luchamos”, señaló el abogado.
La ventaja que tiene esta Firma pese a ser norteamericana, relató, es que la gran mayoría de sus socios, como de sus abogados, han formado parte de otros Despachos en el país que tienen, desde el punto de vista estructural, características muy similares a las de Fisher Phillips México, desde despachos corporativos y firmas de servicio, por lo que entienden muy bien lo que requieren sus clientes de Estados Unidos y de otros países que llegan aquí.
“Los mexicanos hemos demostrado que tenemos muchas aptitudes y que podemos hacerlo extraordinariamente bien. Debo compartirles que hemos sido muy reconocidos no solamente en México, sino en otras partes del mundo por esta forma de trabajar y me siento muy orgulloso de ello”, resaltó el Socio y Director Regional.
Con base en esta fortaleza, es que Fisher Phillips México ha enfrentado con éxito los recientes cambios estructurales en materia laboral, las reformas a la Ley Federal del Trabajo, en materia individual, colectiva y de subcontratación, además de estar atentos y aportar su opinión en otras iniciativas de reforma.
Para evitar resultados indeseados, el abogado detalló que mantienen una constante comunicación con sus clientes, sobre todo con los extranjeros, para hacerles entender cómo funcionan las cosas en México y ayudarlos a operar en cumplimiento de la ley y, desde luego, que logren estar en una zona segura al momento de llevar a cabo esas operaciones en esta nación.
Sobre todo cuando hay aspectos laborales como el outsourcing, que en otros países ha funcionado de manera exitosa y que aquí en México tuvo una transformación importante con el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE), el cual, para el Lic. De la Garza De Vecchi, es funcional en la validación del cumplimiento de obligaciones patronales al permitir, tanto a propios como extraños, saber si se trata con una empresa seria que cumple con sus obligaciones.
“Sin embargo, es justo decir que el REPSE ha planteado algunas áreas de oportunidad. La actualización que ahorita vemos no ha sido la más eficiente, todavía hay retos de comunicación entre las autoridades y la Secretaría del Trabajo, el Infonavit y demás. Nos hemos enfrentado a casos donde ha habido cancelaciones por registros, aunque las empresas sí están en cumplimiento”, alertó.
Consciente de que son cuestiones perfectibles y que con el tiempo se podrá avanzar, a la fecha ve que a este mecanismo aún le falta un trabajo mejor estructurado para eliminar los esquemas ilegales de contratación, ya que en el mercado siguen existiendo muchos esquemas para la contratación de servicios y personas de una manera ilegal, por lo que más allá de invertir recursos en el registro, se deberían enfocar en perseguir a aquellos que se dedican a ello.
Otro punto en el que han puesto especial atención es el del Teletrabajo, tema en el que también Fisher Phillips México ve muchas áreas de oportunidad. “Está probado que el Teletrabajo es una alternativa muy útil en algunos casos y está relacionado con el hecho de que la persona o el trabajador pueda desempeñar ese teletrabajo en un espacio adecuado, digno, que le permita brindar su servicios con cierta comodidad; pero desgraciadamente, hemos podido constatar que muchos trabajadores, a diferencia de lo que ocurre en otros países, no cuentan con esos espacios para la prestación del servicio remoto”, expuso.
Seguro de que México es uno de los países que más desarrollo tiene en el tema del Teletrabajo, el licenciado aseguró que este tiene que ser visto como algo que sea una garantía para que el trabajador pueda desempeñar sus labores de una forma eficiente, pero al no haber esas condiciones un número muy importante de personas dentro de las organizaciones no quieren trabajar en su casa por esa razón y no se les puede obligar.
“Hay que ser sensibles para entender eso y no establecer el teletrabajo como algo obligatorio. Lo que ha sido más productivo es un escenario intermedio donde la gente labora tres días en la oficina y un par de días en su casa, eso puede ser algo muy eficiente”, indicó.
A estos puntos se suman nuevas propuestas de reforma, como la que busca disminuir la jornada de trabajo de 48 a 40 horas. Cambios que a su juicio son benéficos, pero que deben hacerse de forma gradual pues generan una serie de retos inmediatos y ajustes, porque en la implementación se ha demostrado que hay cosas que no necesariamente operan como se idearon.
Además, subrayó que uno de los mayores atractivos que tiene este país para la inversión extranjera es la posibilidad de ofrecer ciertos trabajos, principalmente en el área de manufactura, por ciertos periodos y bajo los estándares económicos que hoy existen. De ahí que la idea de reducir la jornada tiene dos alternativas; una, el pago de tiempo extraordinario; y la otra, es contratar más gente.
“Como sea que lo quieran hacer, va a tener un impacto económico importante. Hay quienes hablan de la eficiencia, mecanismos de producción, etc. Creo que se puede hacer, pero alcanzar esos niveles de eficiencia para que no tenga un impacto económico suena muy complejo”, puntualizó.
Para hacer que las cosas funcionen, hizo notar que se debe escuchar más al empresario al momento de idear dichas transformaciones, pues aunque en las legislaturas pasadas se han venido discutiendo estas reformas en parlamentos abiertos, el problema radica en que no toman en cuenta sus opiniones.
Aunque ha habido aportaciones muy válidas, dijo que difícilmente estos foros han logrado modificar algo, de ahí que seguimos viviendo en un sistema donde las decisiones, por lo menos vinculadas a las modificaciones de leyes que transitan por el Legislativo, se toman desde una perspectiva cupular en donde ya llegan a los foros de parlamento abierto con decisiones tomadas, y la reunión simplemente sirve para cumplir con el requisito de escuchar a la sociedad pero sin tener algún efecto.
Bajo esta tónica, es que Fisher Phillips México trabaja todos los días para darle voz y voto a sus clientes, escuchar sus necesidades y llevarlas a tal punto que puedan modificar los criterios con que se aplica la ley en este país. Esta manera de trabajar le ha dado una reputación y crecimiento a la Firma, la cual planea aperturar un par de oficinas más en ciudades importantes de México, donde podrá expandir su presencia y liderazgo.
Contáctanos