La fortaleza de Baker McKenzie no sólo recae en su probada reputación y profesionalismo como Firma global, sino en la amplia gama de servicios legales que ofrece y que se ajustan a las necesidades y lineamientos del país donde se ubica, para convertirse en el mejor socio de negocios del sector empresarial.
En México esto no es la excepción, pues aquí la longeva Firma de origen estadounidense lleva a cabo una cobertura total en la prestación de servicios jurídicos, donde intervienen especialistas en distintos sectores que acompañan a cada uno de sus clientes.
El Mtro. Carlos Dávila Peniche, es miembro de una de esas prácticas de gran valor, como socio de Propiedad Intelectual, un abogado visionario que ha sabido llevar de la mano a aquellas empresas y emprendedores que desean registrar y manejar sus marcas y patentes, ahora bajo un marco legal que pone a México dentro de la esfera internacional.
“La entrada en vigor de la ley hace cuatro años es algo muy positivo. Si bien ha tenido opiniones positivas como algunas críticas, definitivamente actualizó el marco jurídico y nos llevó hacia una nueva realidad que era necesario atender, pese a que también hay áreas de oportunidad en términos de legislación y de política pública”, detalló.
Todo esto, explicó el especialista, se basa en la forma en que aplicamos la norma desde el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y desde la Secretaría de Economía, donde la falta de políticas públicas es uno de los principales obstáculos a vencer.
“En el Plan Nacional de Desarrollo de la administración saliente no hay una sola mención a la propiedad intelectual e industrial, como ejes rectores del desarrollo económico del país. Esto debe ser fundamental, pues con la llegada del nearshoring se debe brindar seguridad jurídica a los inversionistas. Por eso, en Baker McKenzie, procuramos generar mayor certeza previendo lo que puede ubicarse en posibles lagunas legales e involucrarnos en nuevas tecnologías como la inteligencia artificial”, aseveró.
Bajo esa consigna de ofrecer seguridad jurídica y abrir el camino a nuevas empresas en México, se encuentra la Mtra. Stephanie Arias Marruffo, socia del Grupo de Practica Corporativa, una práctica también medular que permite la expansión empresarial, pues la construcción legal de diversas empresas significa el cimiento para otras áreas del Derecho que coadyuvan en la conformación de diversos negocios.
“En la Firma siempre estamos pendientes de todas las tendencias del mercado para prever las necesidades de los clientes. Hacemos un análisis exhaustivo de su cumplimiento y procedemos a regularizarlos, porque tenemos el talento para que cada área los pueda guiar y también usamos tecnología que los ayuda a reducir costos”, expresó.
Con el apoyo de un grupo especializado denominado “Paralegales”, es que sus clientes reciben una atención especial brindada por abogados de mayor nivel, con una cuota fija, cuyo trabajo se basa en una estrategia preventiva y el impulso a temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo.
“Son tres elementos indispensables que ya los empiezas a ver reflejados en contratos de financiamiento y adquisiciones, porque cuando quieres adquirir o vender una empresa ya te preguntan si cumplen con ellos, lo que habla de un liderazgo que impulsa Baker Mckenzie en ese sentido”, manifestó.
Para dar una mayor fortaleza a las empresas, la Lic. Liliana Hernández Salgado, socia del Grupo Laboral, apuntó que la práctica de la que forma parte es de trascendencia nacional, pues ayuda al cumplimiento legal de la parte productiva de una empresa, en donde se ha observado una gran transformación durante los últimos años.
“Empezamos con la reforma del 2019, con la libertad sindical y negociación colectiva, en el 2021 con la reforma en materia de teletrabajo y la reforma que prohibió la subcontratación de personal transformando totalmente la forma de hacer negocios en México, seguida por la reforma del 2022 que incrementó el periodo vacacional y este año, la reforma a Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, que establece que las jornadas de trabajo en exceso a los límites establecidos en la Ley Federal del Trabajo son una forma de explotación laboral. Si bien esta última reforma no es una reforma laboral, tiene repercusiones laborales e incluso fiscales para los patrones. Ahora se esperan otras reformas muy importantes”, destacó.
Sobre los cambios que faltan por hacer, la Lic. Hernández Salgado expuso que las empresas deben esperar un poco más y dar un seguimiento puntual a las propuestas de reforma actualmente en discusión en el Congreso, porque la reducción de la jornada laboral y el aumento de días de aguinaldo, entre otras, sería un duro golpe de no implementarse gradualmente, sobre todo para algunas industrias como la de manufactura.
Apuntó que se trata de un proceso de adaptación y ajuste por los altos costos que representa. Opinión que compartió el Dr. Graco Sáenz Andapia, socio de la práctica Fiscal, quien explicó que las contribuciones también son parte de ese cumplimiento y la labor que tienen en Baker McKenzie es hacerlas eficientes, adecuándose a una política fiscal con pocos cambios, pero con una necesidad de aumentar la recaudación con motivo del déficit fiscal del 4.9% del Producto Interno Bruto.
“Los grandes proyectos, como el Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas, el Aeropuerto Felipe Ángeles, requieren recursos y el tema de recaudar es primordial para este ejercicio, ¿y cómo lo hará? a través de auditorías. Entonces se buscarán acuerdos a través de PRODECON, que es mediador entre el SAT y el contribuyente, acuerdos conclusivos que los blindan y que no terminan en un crédito fiscal excesivo, lo que evitará litigios”, concibió el abogado.
Recordó que para la defensa de los contribuyentes la ley todavía tiene herramientas importantes, como el recurso de revocación, o el juicio de nulidad, éste último se interpone ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, y en contra de una resolución negativa por parte del tribunal está la oportunidad de presentar un amparo directo ante los Tribunales Colegiados del Circuito.
Para el Dr. Sáenz Andapia, México es de los países que está más a la vanguardia en temas fiscales, ya que comenzó a implementar inteligencia artificial en las revisiones que hace, lo que posibilita un mejor cruce de información. De ahí que Baker McKenzie actúe al mismo ritmo para prevenir posibles conflictos y hacer que sea perfecto el cumplimento de sus clientes, lo que acaba por generar armonía entre todas las áreas de la empresa.
CDMX
JUÁREZ
MONTERREY
JALISCO
TIJUANA