• Home
  • Blog
  • Aliados Top
  • Secciones
    • Metodología
    • Top
    • Galardonados
    • Laureados
  • Previous
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
  • Top Ranking
  • Videos
Menú
  • Home
  • Blog
  • Aliados Top
  • Secciones
    • Metodología
    • Top
    • Galardonados
    • Laureados
  • Previous
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
  • Top Ranking
  • Videos
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Facebook Linkedin Youtube

En México, “las leyes no avanzan a la velocidad de la industria”

Así como en Estados Unidos sucede una revolución contra la imposición de las plataformas en temas como los derechos de autor, en México también se va a sacudir la industria, advierte el gremio en el marco del FICG 38; “la ley del dinero es la que no ha permitido legislar”, dice  Inna Payán, vicepresidenta de la AMACC.

En los últimos 10 años, el mundo del séptimo arte ha dado un vuelco. Ante ello, a decir de la productora Inna Payán, vicepresidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), “no tenemos el andamiaje para entender cómo debemos seguir haciendo nuestro cine, apreciándolo y produciéndolo. Digamos que nos ganó futuro”.

Esta fue la provocación con la que este lunes iniciaron las mesas de conversación sobre industria organizadas por la AMACC en el marco del 38° Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG).

De la primera mesa tomaron parte tres integrantes del gremio cinematográfico mexicano de distintas generaciones, Eréndira Núñez, joven productora pero ya detrás de cintas como Nuevo Orden, Mano de Obra y La Civil; Mario Martínez Cobos, diseñador sonoro de más de 100 películas mexicanas y ganador del Ariel de Plata en cuatro ocasiones, y el historiador e investigador sobre cine nacional Guillermo Vaidovits Schnuerer, titular de la maestría en Estudios Cinematográficos de la UdeG.

¿Dependiente o independiente?

“La producción actual, en cierta manera, es independiente”, opinó Guillermo Vaidovits. “Al no existir propiamente una fuerza monopólica en la industria nacional, algo de qué independizarse, el conjunto de las películas tiene algo de los valores del cine independiente”.

Por el contrario, Mario Martínez opinó que mientras el grueso del cine mexicano llamado independiente siga supeditado a los fondos públicos, será un cine dependiente y que, en todo caso, una producción fílmica sin autosuficiencia no podrá existir sin modelos de distribución y exhibición igual de independientes. “Hay que motivar la creación de cines (independientes), las salas de barrio son totalmente relevantes. Eso motivaría que haya un público mucho más constante”.

Sin embargo, rebatió Eréndira Núñez, no hay cine independiente sin fondos públicos, puesto que ahora mismo no están dadas las condiciones para un retorno de inversión saludable para la gran mayoría de las cintas mexicanas. De ahí que, estuvieron de acuerdo, el cuello de botella de la distribución y la exhibición siguen siendo el gran tema a resolver.

Hay que trabajar con el Imcine para encontrar alternativas a la exhibición y hay que encontrar la forma de conseguir más fondos, porque todos los presupuestos se han encarecido con la inflación y la competencia es fuerte con las plataformas”, expresó ante la presencia en el público de María Novaro, titular del Imcine.

La productora puso como ejemplo el debate que sucede en Estados Unidos sobre el mismo problema, el asunto de la titularidad de los derechos de autor y la oposición del gremio ante los tipos de contratos que se firman con los servicios streaming.

“Está bien hacer películas para las plataformas, las necesitamos como productores para poder invertir el dinero que ganamos en otras cintas más grandes, pero es muy fuerte pensar que cuando haces una película para una plataforma y esta implica el mismo esfuerzo, y lo sufres y lo lloras (como en las cintas hechas para salas), terminas cediendo tus derechos para siempre, y nunca más vuelves a ver un peso. Si le fue bien a tu película en esa plataforma, el éxito no es tuyo. Por eso es comprensible que se esté sacudiendo Estados Unidos en ese sentido y creo que en México vamos a acabar sacudiéndonos también”.

Un desfase legislativo y presupuestal

Por lo anterior, Guillermo Vaidovits señaló que “frente al dinamismo del cine, nos encontramos con el estancamiento de la legislación. Las leyes no avanzan, no se actualizan a la velocidad de la industria. Tarda mucho tiempo en promulgarse una ley y en activarse”, y para cuando una actualización de la ley es viable, la industria ya dio otro vuelco, coincidió el resto del panel.

Mario Martínez Cobos sugirió que hay que revertir los modelos de financiamiento para provocar la reacción del Estado e impulsar el financiamiento público. Dijo: “si el gobierno da el mismo dinero para hacer cada vez más películas, tenemos que cambiar el paradigma y decir que ese dinero alcanza para hacer menos. En la medida en que vayan pasando los años se va a notar que el gobierno cada vez produce menos películas. Pero si se siguen haciendo cada vez más películas con menos dinero, el gobierno que sea se va a parar el cuello y va a decir que está aportando a la cultura de México. Porque (con este modelo) no hay una búsqueda de la excelencia y ése también es un problema”.

Finalmente, ante la pregunta de este diario sobre el aparente distanciamiento entre el gremio del séptimo arte y los representantes del legislativo, o por qué esos procesos legislativos están desfasados de las necesidades de la industria, Inna Payán respondió:

“Hay muchos intereses encontrados. Nosotros hemos promovido la ley desde hace más de 10 años y cuando llegamos a las cámaras después llegan personas que tienen otros intereses, hablan con diputados y senadores, y nuestra ley no pasa. La ley del dinero es la que no ha permitido legislar”.

¿Cómo le va al cine mexicano este año?

El próximo viernes, el Imcine presentará la edición 2022 de su Anuario Estadístico del Cine Mexicano en la Ciudad de México. El ejemplar es un referente no solo sobre la cantidad de películas producidas en un año sino sobre la participación de la industria audiovisual en el PIB nacional, entre muchos otros detalles.

FUENTE: eleconomista

Artículo anteriorT-MEC: EU perfila dos paneles contra México en el sector primarioArtículo siguiente Nuevas secretarías, reformas legislativas y programas sociales: el programa de gobierno de las ‘corcholatas’ al filo de la ley
OTRAS NOTICIAS
En México no se investiga presunta conexión de Maduro con narcotráfico: CSP
EE.UU. sanciona a tres presuntos miembros de alto rango y a un presunto socio del Cártel del Noreste
Alcalde de Nogales, México, dice que EE.UU. revocó su visa
Sheinbaum garantiza que militares de EU no entrarán a México; “no va a haber invasión”
«Recuperar la soberanía energética no cierra la puerta a la inversión»: Luz Elena González
Abogados de Caro Quintero denuncian aislamiento extremo y violaciones a sus derechos en prisión de NY
¿Cuánto te Costará el Regreso a Clases? Precio de Útiles Escolares para Ciclo Escolar 2025-2026
A consulta la Reforma Electoral: CSP. Rechazan a Gómez, ¿quieren a Ugalde?, cuestiona
Arranca Feria de Afores 2025; habrá nueva regulación sobre lavado de dinero en el SAR: SHCP
Mal de muchos…
Sheinbaum designa a Omar Reyes como el nuevo titular de la UIF
DOCTORADO HONORIS CAUSA POR UNA LABOR HUMANÍSTICA
Migrantes temen deportación tras recibir correos electrónicos en Estados Unidos
Hacienda anuncia emisión de bonos para fortalecer la posición financiera de Pemex y lo más relevante del día
Fiscalización agresiva: Su impacto en la legalidad de las resoluciones fiscales
Avala TEPJF el triunfo de 15 juzgadores que no cumplen con el promedio requerido
DOCTOR RAFAEL CERVANTES LEBRIJA EL ABOGADO QUE LITIGA… Y QUE TAMBIÉN AYUDA
La oposición pelea sin éxito en el Congreso debatir sobre el caso de Adán Augusto y el narcotráfico en Tabasco
Nissan anuncia el cierre de una de sus plantas en México en medio de los aranceles de EE.UU.
Lula da Silva habla con Sheinbaum sobre ampliar la relación comercial Brasil-México ante el actual contexto de incertidumbre
¡Aún sin reforma fiscal! Se prevén cambios de la Ley de Aduanas para 2026
Evitamos el aumento de aranceles y logramos 90 días para construir un acuerdo: Sheinbaum
POR SÉPTIMO AÑO CONSECUTIVO RAFAEL CERVANTES LEBRIJA ES ELEGIDO COMO EL MEJOR ABOGADO EN MATERIA LABORAL DE MÉXICO
Barra mexicana y Facultad de Derecho de Sandford respaldan pausa a reforma de telecomunicaciones
¿Adán Augusto saldrá de su escondite? Esta es la fecha de su posible reaparición en el Senado

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

© Tops los Mejores Abogados 2020-2025 Creado y Optimizado por ZdPublicidad