• Home
  • Blog
  • Aliados Top
  • Secciones
    • Metodología
    • Top
    • Galardonados
    • Laureados
  • Previous
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
  • Top Ranking
  • Videos
Menú
  • Home
  • Blog
  • Aliados Top
  • Secciones
    • Metodología
    • Top
    • Galardonados
    • Laureados
  • Previous
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
  • Top Ranking
  • Videos
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Facebook Linkedin Youtube

Ley de electromovilidad en México: ¿Qué hace falta?

Al calor de las oportunidades regionales y la falta de normativa e incentivos, especialistas sostienen que urge contar con estrategias que promuevan la electromovilidad en el país.

La falta de legislación podría afectar las oportunidades comerciales vinculadas a la electromovilidad en México.

México busca sostener su posición como uno de los principales productores y exportadores globales de vehículos. En el marco de la electrificación del parque en Estados Unidos y Europa, hacen falta medidas de planificación cumplir este objetivo.

En ese sentido, desde el Gobierno Nacional se viene elaborando una Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica (ENME) que debiera ser publicada por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Según la experta en electromovilidad y energía, Yolanda Villegas, el pie necesario para dar marco normativo a la movilidad eléctrica es la publicación de la misma.

“No existe una ley de electromovilidad, se está trabajando en una política pública en torno a una estrategia nacional de movilidad eléctrica. Como sistema inverso, de ello saldrá la ley de electromovilidad”, explica la especialista.

En torno a los puntos centrales para la regulación del sector, destaca la reducción progresiva de aranceles para la importación de unidades eléctricas y aplicación. En ese sentido, la política planificada debería tener alcance hacia 2030.

Por otra parte se menciona la deducibilidad de los activos cuando los vehículos cero emisiones prestan un servicio a terceros.

“Esto reduce la huella de carbono en las ciudades. Un taxi, por ejemplo, se utiliza tres veces más que un vehículo privado convencional”, explica Villegas.

En torno a estos puntos, también es preciso aportar normativa de certificaciones de calidad y seguridad.

Sobre la infraestructura de carga, la experta indica que la homologación de los cargadores y el cobro de la carga debieran estar presentes.

Cabe destacar que, además de la SEMARNAT, próximamente entrarán en aplicación las recomendaciones expuestas por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). En la misma se incluye la homologación con criterio de adaptación al mercado norteamericano.

Sin embargo, la ejecución del plan se centrará en la infraestructura para la inversión extranjera y en el capital humano.

De esta manera, desde cancillería se apunta a atraer capitales extranjeros y responder a la estrategia nacional de nearshoring impulsada por Raquel Buenrostro, secretaria de Economía.

¿Por qué hace falta contar para el desarrollo comercial regional?

El principal comprador de vehículos de México es Estados Unidos, país donde el gobierno ha incentivado la utilización de vehículos eléctricos. Inclusive estados como California cuentan con metas en el corto plazo para prohibir la venta de vehículos a combustión.

Ante esta situación, México cuenta con una oportunidad para colocar sus vehículos eléctricos en el mercado. De no contar con condiciones para la inversión y el aumento del volumen de producción de esta tecnología, esa oportunidad se verá opacada.

A pesar de no disponer de una estrategia o una política pública planificada hacia todos los actores, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha lanzado un primer paquete de incentivos para el sector.

Se trata de beneficios fiscales para aquellas empresas del sector de la movilidad eléctrica que instalen sus plantas en el corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

Allí se colocarán diez parques industriales donde la electromovilidad y otros insumos aledaños a la producción de vehículos eléctricos tendrán sus incentivos.

Los mismos comprenden la reducción del 100% del Impuesto Sobre la Renta (ISR) durante tres años y hasta un 90% en los tres siguientes. Esto último dependerá de variables como el número de puestos de trabajo creados.

También la exención del IVA en las operaciones en el interior, inclusive dentro de los mismos polos y la depreciación desacelerada de las inversiones por un período de seis años.

Desde las asociaciones automotrices se celebra este paso, aunque también se espera la ejecución y el desarrollo de condiciones en infraestructura, capital humano y proveeduría energética.

FUENTE: portalmovilidad

Artículo anteriorImpulsan nueva Ley General de Aguas de México, ¿cómo ayudará esta propuesta?Artículo siguiente Inversionistas retail quedan al margen de la reforma a Ley del Mercado de Valores
OTRAS NOTICIAS
Revocan licencia a CIBanco, acusado de lavado de dinero por EU; inicia proceso de liquidación
La quiebra en México de la financiera Came deja a la deriva a más de 169.000 clientes: “Nos la jugamos y todo salió mal”
Aplicará Trump aranceles de 25% a camiones pesados desde noviembre
Tragedia en CCH Sur marca un antes y un después en la UNAM
Morena apuesta a la fortaleza de Sheinbaum en 2027: revocatorio, intermedias y judiciales en la misma fecha
Manuel Huerta y los “duendes legislativos” que cambiaron la Ley de Amparo de Sheinbaum
Harfuch: chofer del sacerdote Bertoldo Pantaleón, presunto asesino del religioso; se trabaja en búsqueda e investigación
Buscan que el home office sea LEY en temporada de lluvias: así es la iniciativa en CDMX
Costinica y Asociados
Tras gestiones del gobierno mexicano, Israel autorizó repatriación de mexicanos que participaban en la flotilla
EU sanciona a 12 empresas mexicanas ligadas con Los Chapitos; presuntamente suministraban precursores químicos
La honestidad es la regla y quien robe irá ante la justicia: Claudia Sheinbaum
DEA da golpe a CJNG; presume 670 arrestos e incautaciones millonarias en 5 días
Trump presenta plan para detener guerra en Gaza en 72 hrs; contempla entrega de rehenes por parte de Hamas
Sheinbaum califica de «buena noticia» regreso de Banamex a manos mexicanas
Secretaría de Economía confirma que no habrá Cuarto de Junto acompañando negociaciones del T-MEC
El amparo: Claudia y su reverso
Mamá de Lex Ashton llamó al 911 para reportar desaparición del joven previo al ataque en CCH Sur: SSC-CdMx
Recapturan a preso que se fugó del reclusorio Oriente; lo ubicaron cerca de su casa
De apuestas locales a investigaciones internacionales: el negocio familiar de Hernán ‘N’
«Jazher», la guardia secreta de líderes de la Luz del Mundo, se viste y arma para el «fin de los tiempos»
Ebrard anuncia inversión de 4.8 mil mdd de dólares para una “nueva economía” en México con inteligencia artificial
BREVES OBSERVACIONES SOBRE LA INICIATIVA DE REFORMAS A LA LEY DE AMPARO, PARTICULARMENTE SOBRE LA FRACCIÓN I DE SU ARTÍCULO 5°
El Reina Sofía convertirá el ‘Guernica’ en un símbolo contra el genocidio en Gaza
Suspenden clases presenciales en el CETis 78 de Altamira tras agresión a director

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

© Tops los Mejores Abogados 2020-2025 Creado y Optimizado por ZdPublicidad 

Ver encuesta