• Home
  • Blog
  • Aliados Top
  • Secciones
    • Metodología
    • Top
    • Galardonados
    • Laureados
  • Previous
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
  • Top Ranking
  • Videos
Menú
  • Home
  • Blog
  • Aliados Top
  • Secciones
    • Metodología
    • Top
    • Galardonados
    • Laureados
  • Previous
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
  • Top Ranking
  • Videos
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Facebook Linkedin Youtube

ChatGPT, IA generativa y su regulación en el entorno laboral

Con el “boom” de las herramientas, a veces de acceso público y gratuito, parece ser que hay una disponible para cualquier necesidad laboral. ¿Debería yo, como empleador, preocuparme?

Parece ser que este 2023 recibimos noticias constantes de nuevas herramientas de inteligencia artificial que parecen solucionar todos nuestros problemas. Existe ChatGPT (la que sería la más popular del momento), una herramienta que, mediante texto, le escribo un requerimiento, y, de manera similar a una persona, me da una respuesta apropiada. También, existen otras para crear imágenes luego de insertar una descripción, como Dall-E o Midjourney. Herramientas que, en un entorno laboral, nos pueden ser muy útiles, ayudándonos a ser más eficientes, por la forma “humana” que presentan la información.

Estos sistemas se denominan “inteligencia artificial generativa”, dado que generan contenido, como audios, textos, imágenes, entre otros, mediante una indicación o descripción (los llamados “prompts”). Basado en ese prompt, la herramienta crea el producto solicitado, el cual se genera basado en un conjunto de datos alimentados a la propia IA.

Todas estas herramientas parecen solucionarnos temas en tiempo récord. Solo necesito una muy buena habilidad al dar una certera instrucción a la herramienta, para que en segundos me ayude con la introducción a un reporte, una imagen que necesito para mi presentación, o, más avanzado aun, que me genere un video requerido para un tema laboral. Todo esto sin el costo o tiempo asociado a esas tareas, si tuviera que pagarle a un profesional para hacerlas.

Sin embargo, la misma facilidad de usar estas herramientas, genera el riesgo que nuestros colaboradores no sepan los alcances de cada una, o que no sean juiciosos en la información que le entregan a la aplicación, o no hagan una verificación de la información generada por la inteligencia artificial. ¿Cuál sería la mejor forma de usarlas en un entorno laboral?

¿Qué herramienta IA usar? Como mencioné, cada día parece generarse una herramienta de IA que nos soluciona un tema en específico. Ante la diversidad de opciones, las empresas deberían verificar cuáles de esas herramientas pueden ser utilizadas o gestionadas por sus colaboradores, y no dejar a la libre esa elección.

Por ejemplo, antes de utilizar cualquier de ellas, debería primero verificarse algunos temas básicos. ¿Necesito una licencia para el uso comercial de esa herramienta? ¿Qué información almacena o recaba la herramienta? ¿Quién tendría acceso a esa información? ¿Qué consideraciones éticas o de cumplimiento tiene el desarrollador de la aplicación?

Ya a nivel mundial hemos visto empresas que regulan el uso de estas herramientas a nivel interno. Samsung prohibió el uso de ChatGPT, luego que descubrió que los empleados agregaron información confidencial, cuando la agregaron para que les ayudara a corregir errores en el código utilizado. Amazon también lo hizo, ante la sospecha que la herramienta fue alimentada con información propiedad de la empresa.

Otras empresas han prohibido totalmente su uso, por situaciones similares, aunque otras, entienden que con una regulación adecuada, pueden reducirse las incidencias antes apuntadas.

¿Se debe confiar ciegamente en las herramientas IA? También, es importante que lo que hacen estas herramientas es generar información de referencia, pero basados en un cúmulo de información que “leen” para proyectar un producto basado en el “prompt” emitido. Sin embargo, la tecnología todavía no está hecha para una verificación de la información emitida, o para determinar que cierta información utilizada es incorrecta o sesgada.

Ya está plenamente documentado que estas herramientas de inteligencia artificial a veces inventan respuestas, situaciones históricas que nunca pasaron, reportes o citas bibliográficas de trabajos que no existen, pudiendo generarse una respuesta totalmente incorrecta. Tampoco las actuales herramientas en el mercado pudieran detectar si se emitió algún razonamiento, imagen o video abiertamente ofensivo, discriminatorio, o que viole leyes locales laborales, de propiedad intelectual o de protección de datos personales.

Existió un caso en Estados Unidos, donde un abogado pidió ayuda al ChatGPT para hacer una investigación de antecedentes judiciales, y la herramienta le citó casos que no existían. El abogado, al ser cuestionado por la Corte estadounidense, tuvo que aceptar que los casos se los había dado la herramienta, sin haber hecho la validación humana respectiva.

Claramente, no se le debe dar una confianza ciega a lo generado por estas plataformas. A los trabajadores, se les puede requerir que todo producto hecho parcial o totalmente con inteligencia artificial generativa debe así declararse (tanto al empleador como para terceros). También, se puede establecer la obligación de que toda información creada por la herramienta, de ser verificada a través de fuentes confiables, y revisando que no se violen derechos de terceros, para evitar riesgos que pudieran generar estas conductas a la empresa, y, además, poder sancionar disciplinariamente a los empleados que incumplen los lineamientos instaurados.

Regulación pertinente. Ciertamente, con tecnología de tan reciente impacto, nuestra normativa laboral tomará su tiempo en ajustarse. En ese tiempo de espera, se recomienda que las empresas, por iniciativa propia, regulen su uso.

Por esto, parece importante que cada empresa haga una valoración y revisión, para determinar los beneficios que pudieran tener de estas aplicaciones de inteligencia artificial generativa, pero también para limitar los daños que pudiera generar un uso inadecuado. Estos pueden ser, por ejemplo, establecer si uso es prohibido o el listado de aplicaciones permitidas, establecer limitaciones para qué pueden utilizarse, entre otros.

Para hacer una regulación sólida, donde se discuten aplicaciones nuevas con tecnología cada vez más avanzada y compleja, se hará más importante asesorarse con expertos legales que no solo sepan de los temas laborales en juego, sino también de la tecnología que se pretende regular.

FUENTE: delfino.cr

Artículo anterior¿Tus ahorros pagan impuestos? Esto dice la Ley de Ingresos de MéxicoArtículo siguiente Diputados del Congreso de la CDMX aprobaron reforma para evitar deserción escolar en huérfanos
OTRAS NOTICIAS
RECIBE RAFAEL CERVANTES LEBRIJA DOCTORADO HONORIS CAUSA
Presentan 14 acciones para enfrentar gentrificación en CdMx
Sheinbaum dice que no sabía que había orden de arresto contra Julio César Chávez Jr. en México
Tras protestas, maestro Esteban Canchola recibe sentencia mínima por acusación de omisión en muerte de su alumno; pagará multa de $311
Samuel García confirma cambios en gabinete; nombra nuevos secretarios de Gobierno, Economía y Educación
A casi 3 años del feminicidio de Ariadna López, sus presuntos asesinos siguen sin ser sentenciados
¿De cuánto tiempo es el descanso? La duda que deja la Ley Silla
Promulgará Trump su «grande y hermosa» ley presupuestaria en el Día de la Independencia
¿Puede el caso de Ovidio Guzmán poner «en complicaciones» al Gobierno de México?
Restaurante mexicano en EU es acusado de apoyar a Trump y las deportaciones; tras ‘hate’ en su contra piden disculpas: «Somos inmigrantes»
¡Miedo y temor! Así se vivió el funeral de la alcaldesa de Tepalcatepec, Michoacán
¿Viajas al Mundial 2026? Alertan por fraudes y falsas ofertas de hospedaje
Actividad económica cae 0.3% en mayo, según el Inegi
Jesús Antonio Esteva asume el reto de unir y comunicar al país
¿Cómo que 7.9 no sube a 8?: INE ‘batea’ el triunfo de 33 candidatos a magistrados por calificaciones
Emprendedoras sufren para conseguir créditos más caros y por montos menores que los hombres
Sheinbaum alcanza nivel histórico de aprobación con liderazgo global en tiempos críticos
INE declara validez de la Elección Judicial en medio de denuncias por violencia y deudores alimentarios
Reconoce Gobierno federal validez de elección y entrega de constancias a nuevos miembros del Poder Judicial
Morena califica como una burla la validez de la Elección Judicial por parte del INE
No he recibido ninguna amenaza: Brugada
Cámara de Representantes de EE.UU. aprueba plan fiscal de Trump, que incluye impuesto a remesas
Ataque a diplomáticos mexicanos en Cisjordania: Cancillería exige una explicación a Israel
Violencia política es real en México, dice Marco Rubio y ofrece ayuda de EU
Silencio y olvido, a un año de la tragedia en mitin de San Pedro

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

© Tops los Mejores Abogados 2020-2025 Creado y Optimizado por ZdPublicidad