• Home
  • Blog
  • Aliados Top
  • Secciones
    • Metodología
    • Top
    • Galardonados
    • Laureados
  • Previous
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
  • Top Ranking
  • Videos
Menú
  • Home
  • Blog
  • Aliados Top
  • Secciones
    • Metodología
    • Top
    • Galardonados
    • Laureados
  • Previous
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
  • Top Ranking
  • Videos
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Facebook Linkedin Youtube

Ley del Seguro Social de 1997: ¿Quién la propuso y como afectó a millennials?

La reforma a la Ley del Seguro Social que entró en vigor a mediados de 1997 redujo los beneficios laborales para las y los trabajadores mexicanos.

La Ley del Seguro Social de 1997 aumentó el mínimo de semanas cotizadas en el IMSS para solicitar una pensión, entre otras cosas. (Bloomberg)Por Redacciónenero 08, 2024 | 16:34 pm hrs

Además de su reforma electoral y al Poder Judicial, el presidente Andrés Manuel López Obrador planea lanzar una reforma sobre pensiones que se enfocará en garantizar un retiro digno para las personas que actualmente son adultas jóvenes.

Según informó durante un evento público en Veracruz, se revisará la reforma a la Ley del Seguro Social que entró en vigor en 1997 y que transformó el régimen de pensiones, reduciendo los beneficios laborales para las y los trabajadores que comenzaron a cotizar en el IMSS después de este año.

¿Quién propuso la reforma a la Ley del Seguro Social de 1997?

En diciembre de 1995, el Congreso de la Unión aprobó una nueva Ley del Seguro Social propuesta por el entonces presidente Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000).

La nueva ley que entró en vigor a partir del 1 de julio de 1997, transfirió las funciones de administración e inversión de los fondos de pensión, de las que antes se encargaba el gobierno, a las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) que invierten el ahorro de los trabajadores a través de sociedades de inversión especializadas. Es decir, dichas funciones fueron privatizadas.

¿Cuál es la diferencia entre la Ley del 73 y 97?

Uno de los principales problemas de la reforma de 1997 es que despojó a las nuevas generaciones de una pensión digna y vitalicia, condicionando este derecho a la suma acumulada en la cuenta de Afore.

Las personas que comenzaron a cotizar en el IMSS antes del 1 de julio de 1997, tienen acceso a los derechos previstos en la ley anterior de 1973. Dicha ley establece un

mínimo de 500 semanas de cotización para poder solicitar una pensión por vejez vitalicia.

El monto de la pensión se calcula a través del promedio del salario de los últimos cinco años de cotización. Además, al ser vitalicia se garantiza que el beneficiario la recibirá hasta que fallezca.

Mientras que el régimen de 1997 pide acumular un mínimo de 750 semanas cotizadas en el IMSS y contempla tres modalidades de pensión: retiro programado, renta vitalicia y pensión mínima garantizada.

El retiro programado se contrata con la Afore que administra los ahorros de la persona trabajadora, sin embargo, la pensión otorgada no es vitalicia, ya que se termina al agotarse el saldo en la cuenta de ahorro para el retiro.

 cuenta de ahorro es individual y se compone de aportaciones hechas por el patrón, el Gobierno Federal y la persona trabajadora.

En el caso de la renta vitalicia, se contrata por medio de una aseguradora y, aunque garantiza una pensión vitalicia, el monto de esta depende del saldo acumulado en la cuenta.

Finalmente, cuando los recursos no alcanzan para contratar alguna de las dos modalidades anteriores, el Gobierno Federal otorga la pensión mínima garantizada, cuyo monto mensual es equivalente a un salario mínimo general de la Ciudad de México.

FUENTE: elfinanciero

Artículo anteriorSenado impulsa protección de Grupos VulnerablesArtículo siguiente LEY FEDERAL DEL TRABAJO: ¿QUÉ SUCEDE SI MI JEFE ME HABLA O ESCRIBE FUERA DEL HORARIO LABORAL?
OTRAS NOTICIAS
Alcalde de Nogales, México, dice que EE.UU. revocó su visa
Sheinbaum garantiza que militares de EU no entrarán a México; “no va a haber invasión”
«Recuperar la soberanía energética no cierra la puerta a la inversión»: Luz Elena González
Abogados de Caro Quintero denuncian aislamiento extremo y violaciones a sus derechos en prisión de NY
¿Cuánto te Costará el Regreso a Clases? Precio de Útiles Escolares para Ciclo Escolar 2025-2026
A consulta la Reforma Electoral: CSP. Rechazan a Gómez, ¿quieren a Ugalde?, cuestiona
Arranca Feria de Afores 2025; habrá nueva regulación sobre lavado de dinero en el SAR: SHCP
Mal de muchos…
Sheinbaum designa a Omar Reyes como el nuevo titular de la UIF
DOCTORADO HONORIS CAUSA POR UNA LABOR HUMANÍSTICA
Migrantes temen deportación tras recibir correos electrónicos en Estados Unidos
Hacienda anuncia emisión de bonos para fortalecer la posición financiera de Pemex y lo más relevante del día
Fiscalización agresiva: Su impacto en la legalidad de las resoluciones fiscales
Avala TEPJF el triunfo de 15 juzgadores que no cumplen con el promedio requerido
DOCTOR RAFAEL CERVANTES LEBRIJA EL ABOGADO QUE LITIGA… Y QUE TAMBIÉN AYUDA
La oposición pelea sin éxito en el Congreso debatir sobre el caso de Adán Augusto y el narcotráfico en Tabasco
Nissan anuncia el cierre de una de sus plantas en México en medio de los aranceles de EE.UU.
Lula da Silva habla con Sheinbaum sobre ampliar la relación comercial Brasil-México ante el actual contexto de incertidumbre
¡Aún sin reforma fiscal! Se prevén cambios de la Ley de Aduanas para 2026
Evitamos el aumento de aranceles y logramos 90 días para construir un acuerdo: Sheinbaum
POR SÉPTIMO AÑO CONSECUTIVO RAFAEL CERVANTES LEBRIJA ES ELEGIDO COMO EL MEJOR ABOGADO EN MATERIA LABORAL DE MÉXICO
Barra mexicana y Facultad de Derecho de Sandford respaldan pausa a reforma de telecomunicaciones
¿Adán Augusto saldrá de su escondite? Esta es la fecha de su posible reaparición en el Senado
Abstencionismo, movilización política y fraude: Fantasmas de la elección judicial
Los Sistemas Constitucionales: Diseño, Funciones y Resultados

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

© Tops los Mejores Abogados 2020-2025 Creado y Optimizado por ZdPublicidad