• Home
  • Blog
  • Aliados Top
  • Secciones
    • Metodología
    • Top
    • Galardonados
    • Laureados
  • Previous
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
  • Top Ranking
  • Videos
Menú
  • Home
  • Blog
  • Aliados Top
  • Secciones
    • Metodología
    • Top
    • Galardonados
    • Laureados
  • Previous
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
  • Top Ranking
  • Videos
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Facebook Linkedin Youtube

Presentan propuesta de ley para regular la IA en México

El diputado Ignacio Loyola presentó un primer borrador de propuesta de ley para establecer un marco legal para el uso de la IA en México. Propone la creación de un consejo.

El auge de la inteligencia artificial (IA) es innegable, como también lo es la necesidad de sentar un marco regulatorio que determine las mejores prácticas y evite usos abusivos de esta tecnología. Los legisladores mexicanos comienzan a mostrar preocupaciones al respecto.

El diputado panista Ignacio Loyola presentó un primer proyecto para una nueva ley para establecer un marco legal alrededor del uso y desarrollo de la IA en el país. En semanas pasadas, Loyola dio a conocer la creación de la iniciativa que llevaría por nombre Ley para la Regulación Ética de la Inteligencia Artificial y la Robótica.

En términos generales, la intención de esta ley es “regular y normar el uso de la inteligencia artificial (IA) y la robótica en su uso con fines gubernamentales, económicos, comerciales, administrativos, comunicacionales y financieros para que su uso sea siempre basado en apego a la ética y en apego a derecho».

La primera propuesta de esta nueva ley es crear un nuevo organismo burocrático que funcionará como una plataforma desde la que investigadores, analistas y expertos en tecnología desarrollarán nuevas normas oficiales mexicanas para fomentar el desarrollo ético de la industria de la IA en México.

Esta nueva entidad sería conocida como el Consejo Mexicano de Ética para la Inteligencia Artificial y Robótica (CMETIAR) y estaría conformada por un representante del Poder Ejecutivo designado por el presidente de México así como por miembros del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt, antes Conacyt), de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), del Congreso de la República, civiles y algunos jugadores de la iniciativa privada.

El nuevo consejo tendría la obligación de revisar protocolos éticos alrededor de la implementación de sistemas o soluciones basadas en inteligencia artificial, vigilará que las normas oficiales mexicanas alrededor de esta tecnología se cumplan y deberá entregar informes anuales sobre los resultados de este monitoreo.

Además, el organismo tendrá en sus manos la facultad de proponer leyes y reglas que, en el futuro, se conviertan en un marco regulatorio oficial y legal para moderar el desarrollo y uso de la inteligencia artificial en México.

El proyecto de ley se encuentra en una etapa muy temprana de desarrollo. Muchas de las reglas consideradas en esta propuesta son ambiguas y poco claras. Por ejemplo, la propuesta de ley sobre IA en México señala que “cualquier entidad, pública o privada, se obliga a brindar información sobre el uso de la inteligencia artificial o la robótica al Consejo Mexicano de Ética para la Inteligencia Artificial y la Robótica”.

México se suma a la carrera para regular el uso y avance de la IA

En este punto no queda claro qué tipo de información deberán entregar las empresas o entidades que utilicen inteligencia artificial. Tampoco se explica con qué periodicidad deberán entregarse estos informes.

El primer borrador del proyecto de ley también determina que “ninguna entidad pública o privada, dentro del territorio nacional, podrá hacer mal uso de la Inteligencia Artificial y la Robótica con fines de manipulación social, discriminación o violación al estado de derecho”.

La propuesta tiene muchas áreas de oportunidad y vacíos que deben ser trabajados. El reto no es sencillo. En meses pasados, hemos visto cómo las autoridades en diversas naciones han tratado de conciliar una regulación ‘adecuada’ alrededor de la inteligencia artificial, sin conseguir resultados óptimos.

Quizás la propuesta más avanzada sea la puesta sobre la mesa por la Unión Europea. El 21 de abril de 2021, la Comisión Europea propuso la Ley de Inteligencia Artificial (AI Act) con el objetivo de introducir en la Unión Europea (UE) un marco normativo y jurídico común para controlar el uso de la IA en aquella región.

Desde entonces, la propuesta se ha modificado intentando abarcar los posibles usos indebidos que los desarrollos IA más actuales traen junto con sus actualizaciones más recientes.

La iniciativa de ley europea se ha topado con el rechazo de algunos jugadores de la industria. En días pasados, en una declaración entregada a Reuters, Sam Altman, CEO de OpenAI, aseguró que el borrador actual de la Ley de IA de la UE propone una normativa “sobrerregulada”, aunque espera que esto cambie con en la versión final que podría ser votada durante las siguientes semanas.

FUENTE: es.wired.com

Artículo anteriorEN NUESTRA OPINIÓNEN NUESTRA OPINIÓNArtículo siguiente Cofepris combate riesgos a la salud por uso de vapeadores
OTRAS NOTICIAS
  • Sheinbaum ataja la rebelión en Morena contra su secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel: “Es una mujer extraordinaria”
  • Morena discutirá lineamientos de comportamiento ético de militancia este 4 de mayo
  • Adulta mayor de 102 años, exige justicia tras ser despojada de su casa en Naucalpan
  • Juez frena captura de Silvano Aureoles, ex gobernador de Michoacán; le concede suspensión provisional
  • Senado recibe iniciativa de Sheinbaum contra spots de gobiernos extranjeros; contemplan multas para concesionarios
  • Medida precautoria o descalificación, la propuesta de Sheinbaum para candidaturas relacionadas con crimen organizado.
  • Noroña reconoce que sí hay candidatos al Poder Judicial ligados al narco: «Se nos fueron algunos casos»
  • Infonavit prepara más de 3 mil denuncias contra ex funcionarios.
  • Atacan a balazos al chófer de un magistrado en Ciudad Judicial.
  • Empresas evaden $3 mil millones al mes por contrabando de combustible
  • Reforma judicial y transformación de la democracia
  • Desabasto de medicamentos y corrupción galopante en el sistema de salud
  • Aprueban diputados reformas en favor de médicos cirujanos militares
  • Aprueban dictamen que impide impugnar reformas a la Constitución
  • Destaca Sheinbaum “cinismo” de Calderón; “anda muy activo”
  • Desestima la corte la declaracióngeneral de inconstitucionalidad dedisposiciones de la ley de amnistía
  • Jafet Ruiz, por un cambio en la perspectiva de la abogacía en México
  • Respalda Congreso del Trabajo a Sheinbaum ante amenazas de EU
  • Avanza reforma contra nepotismo y reelección propuesta por Sheinbaum
  • Ebrard se reunirá con secretario de Comercio de EU; con T-MEC “nos ha ido tan bien que debemos cuidar eso”, afirma
  • Alteraron en el Senado listados de candidaturas, se queja el INE
  • Las cartas entre el Gobierno de Sheinbaum y Google por el golfo: “México no acepta que se renombre su territorio”
  • Abogados Palma & Mendoza
  • Más casillas, personal y votantes: el INE defiende la necesidad de la ampliación presupuestal para la elección judicial
  • Permea incertidumbre entre empresarios de Querétaro ante cambio de gobierno en Estados Unidos

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

© Tops los Mejores Abogados 2020-2025 Creado y Optimizado por ZdPublicidad