• Home
  • Blog
  • Aliados Top
  • Secciones
    • Metodología
    • Top
    • Galardonados
    • Laureados
  • Previous
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
  • Top Ranking
  • Videos
Menú
  • Home
  • Blog
  • Aliados Top
  • Secciones
    • Metodología
    • Top
    • Galardonados
    • Laureados
  • Previous
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
  • Top Ranking
  • Videos
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Facebook Linkedin Youtube

Presentan propuesta de ley para regular la IA en México

El diputado Ignacio Loyola presentó un primer borrador de propuesta de ley para establecer un marco legal para el uso de la IA en México. Propone la creación de un consejo.

El auge de la inteligencia artificial (IA) es innegable, como también lo es la necesidad de sentar un marco regulatorio que determine las mejores prácticas y evite usos abusivos de esta tecnología. Los legisladores mexicanos comienzan a mostrar preocupaciones al respecto.

El diputado panista Ignacio Loyola presentó un primer proyecto para una nueva ley para establecer un marco legal alrededor del uso y desarrollo de la IA en el país. En semanas pasadas, Loyola dio a conocer la creación de la iniciativa que llevaría por nombre Ley para la Regulación Ética de la Inteligencia Artificial y la Robótica.

En términos generales, la intención de esta ley es “regular y normar el uso de la inteligencia artificial (IA) y la robótica en su uso con fines gubernamentales, económicos, comerciales, administrativos, comunicacionales y financieros para que su uso sea siempre basado en apego a la ética y en apego a derecho».

La primera propuesta de esta nueva ley es crear un nuevo organismo burocrático que funcionará como una plataforma desde la que investigadores, analistas y expertos en tecnología desarrollarán nuevas normas oficiales mexicanas para fomentar el desarrollo ético de la industria de la IA en México.

Esta nueva entidad sería conocida como el Consejo Mexicano de Ética para la Inteligencia Artificial y Robótica (CMETIAR) y estaría conformada por un representante del Poder Ejecutivo designado por el presidente de México así como por miembros del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt, antes Conacyt), de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), del Congreso de la República, civiles y algunos jugadores de la iniciativa privada.

El nuevo consejo tendría la obligación de revisar protocolos éticos alrededor de la implementación de sistemas o soluciones basadas en inteligencia artificial, vigilará que las normas oficiales mexicanas alrededor de esta tecnología se cumplan y deberá entregar informes anuales sobre los resultados de este monitoreo.

Además, el organismo tendrá en sus manos la facultad de proponer leyes y reglas que, en el futuro, se conviertan en un marco regulatorio oficial y legal para moderar el desarrollo y uso de la inteligencia artificial en México.

El proyecto de ley se encuentra en una etapa muy temprana de desarrollo. Muchas de las reglas consideradas en esta propuesta son ambiguas y poco claras. Por ejemplo, la propuesta de ley sobre IA en México señala que “cualquier entidad, pública o privada, se obliga a brindar información sobre el uso de la inteligencia artificial o la robótica al Consejo Mexicano de Ética para la Inteligencia Artificial y la Robótica”.

México se suma a la carrera para regular el uso y avance de la IA

En este punto no queda claro qué tipo de información deberán entregar las empresas o entidades que utilicen inteligencia artificial. Tampoco se explica con qué periodicidad deberán entregarse estos informes.

El primer borrador del proyecto de ley también determina que “ninguna entidad pública o privada, dentro del territorio nacional, podrá hacer mal uso de la Inteligencia Artificial y la Robótica con fines de manipulación social, discriminación o violación al estado de derecho”.

La propuesta tiene muchas áreas de oportunidad y vacíos que deben ser trabajados. El reto no es sencillo. En meses pasados, hemos visto cómo las autoridades en diversas naciones han tratado de conciliar una regulación ‘adecuada’ alrededor de la inteligencia artificial, sin conseguir resultados óptimos.

Quizás la propuesta más avanzada sea la puesta sobre la mesa por la Unión Europea. El 21 de abril de 2021, la Comisión Europea propuso la Ley de Inteligencia Artificial (AI Act) con el objetivo de introducir en la Unión Europea (UE) un marco normativo y jurídico común para controlar el uso de la IA en aquella región.

Desde entonces, la propuesta se ha modificado intentando abarcar los posibles usos indebidos que los desarrollos IA más actuales traen junto con sus actualizaciones más recientes.

La iniciativa de ley europea se ha topado con el rechazo de algunos jugadores de la industria. En días pasados, en una declaración entregada a Reuters, Sam Altman, CEO de OpenAI, aseguró que el borrador actual de la Ley de IA de la UE propone una normativa “sobrerregulada”, aunque espera que esto cambie con en la versión final que podría ser votada durante las siguientes semanas.

FUENTE: es.wired.com

Artículo anteriorEN NUESTRA OPINIÓNEN NUESTRA OPINIÓNArtículo siguiente Cofepris combate riesgos a la salud por uso de vapeadores
OTRAS NOTICIAS
Abogados de Caro Quintero denuncian aislamiento extremo y violaciones a sus derechos en prisión de NY
¿Cuánto te Costará el Regreso a Clases? Precio de Útiles Escolares para Ciclo Escolar 2025-2026
A consulta la Reforma Electoral: CSP. Rechazan a Gómez, ¿quieren a Ugalde?, cuestiona
Arranca Feria de Afores 2025; habrá nueva regulación sobre lavado de dinero en el SAR: SHCP
Mal de muchos…
Sheinbaum designa a Omar Reyes como el nuevo titular de la UIF
DOCTORADO HONORIS CAUSA POR UNA LABOR HUMANÍSTICA
Migrantes temen deportación tras recibir correos electrónicos en Estados Unidos
Hacienda anuncia emisión de bonos para fortalecer la posición financiera de Pemex y lo más relevante del día
Fiscalización agresiva: Su impacto en la legalidad de las resoluciones fiscales
Avala TEPJF el triunfo de 15 juzgadores que no cumplen con el promedio requerido
DOCTOR RAFAEL CERVANTES LEBRIJA EL ABOGADO QUE LITIGA… Y QUE TAMBIÉN AYUDA
La oposición pelea sin éxito en el Congreso debatir sobre el caso de Adán Augusto y el narcotráfico en Tabasco
Nissan anuncia el cierre de una de sus plantas en México en medio de los aranceles de EE.UU.
Lula da Silva habla con Sheinbaum sobre ampliar la relación comercial Brasil-México ante el actual contexto de incertidumbre
¡Aún sin reforma fiscal! Se prevén cambios de la Ley de Aduanas para 2026
Evitamos el aumento de aranceles y logramos 90 días para construir un acuerdo: Sheinbaum
POR SÉPTIMO AÑO CONSECUTIVO RAFAEL CERVANTES LEBRIJA ES ELEGIDO COMO EL MEJOR ABOGADO EN MATERIA LABORAL DE MÉXICO
Barra mexicana y Facultad de Derecho de Sandford respaldan pausa a reforma de telecomunicaciones
¿Adán Augusto saldrá de su escondite? Esta es la fecha de su posible reaparición en el Senado
Abstencionismo, movilización política y fraude: Fantasmas de la elección judicial
Los Sistemas Constitucionales: Diseño, Funciones y Resultados
Gobierno demandará al abogado de Ovidio Guzmán por difamación
Cambiar a los jueces no es suficiente. Lo urgente es cambiar cómo funciona el Estado.
Sin avanzar, regulación del uso de Inteligencia Artificial

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

© Tops los Mejores Abogados 2020-2025 Creado y Optimizado por ZdPublicidad