• Home
  • Blog
  • Aliados Top
  • Secciones
    • Metodología
    • Top
    • Galardonados
    • Laureados
  • Previous
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
  • Top Ranking
  • Videos
Menú
  • Home
  • Blog
  • Aliados Top
  • Secciones
    • Metodología
    • Top
    • Galardonados
    • Laureados
  • Previous
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
  • Top Ranking
  • Videos
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Facebook Linkedin Youtube

¿Qué cambios vienen con la nueva Ley de Ciencia?

La aprobación de la nueva Ley General de Ciencia, Tecnología y Humanidades molestó a un sector de la academia mexicana, que acusa al Estado de eliminar apoyos a la ciencia. Pero, ¿qué dice la reforma? El constitucionalista Federico Anaya nos explica

POR ALEJANDRO RUIZ / PIE DE PÁGINA

Ciudad de México– Hace dos años, la dirección del Conacyt presentó un anteproyecto para reformar la Ley general de Ciencia y Tecnología. Un preámbulo de la actual reforma que se aprobó en el Senado.

Desde entonces, el anteproyecto levantó la molestia de un sector de la academia mexicana, quienes resentían los cambios en la dirección general del Conacyt al perder la exclusividad de acceder a becas y estímulos. Este sector criticó la propuesta durante una serie de debates, pero al final, sus argumentos no resultaron vencedores.

Ahora, tras la aprobación de la reforma, este mismo sector ha criticado que no se les consultó para esta nueva ley. Y, al mismo tiempo, acusan que este nuevo modelo implicará la “desprofesionalización” de la investigación científica, así como la militarización y el control absoluto del Estado en el nuevo órgano que sustituirá al Conacyt.

Pero, ¿qué de ciertos tienen estos argumentos? Para responder, en Pie de Página conversamos con el abogado constitucionalista Federico Anaya Gallardo, quien desde un inicio participó en los debates de la ley mientras era abogado general del Instituto Politécnico Nacional.

EL MISMO ORGANISMO CON FUNCIONES MÁS PRECISAS

Uno de los mitos más difundidos es que el Conacyt desaparecerá. Esto, sin contextualización, parece augurar un caos. Federico precisa:

“El Conacyt desaparece, sí, jurídicamente. Solamente hay una cosa peor que un abogado formalista, y es los no abogados formalistas. Materialmente, la cosa que hoy llamamos Conacyt, y después la vamos a llamar Conahcyt, es la misma cosa: la misma burocracia, la misma institución. Eso es muy importante en términos sociológicos y burocráticos. No desaparece. Esta idea de que ya no va a haber Conacyt y van a poner ora cosa, no es cierta. Se le va cambiar el nombre y se le van a especificar mejor las funciones que ya venía haciendo. Eso es el objetivo de la ley”.

En realidad, precisa Anaya, el objetivo de la nueva ley es evitar la generalidad que está en la legislación vigente. Y, de forma puntual, poner un candado legislativo a los cambios que la nueva administración del Conacyt ha impulsado.

Por ejemplo, explica Anaya, antes sólo los profesores con plaza de asignatura en universidades públicas podían acceder al complemento económico del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), ahora, desde la llegada de la nueva administración, este beneficio también se ha abierto para profesores con contrato por asignatura.

También, detalla, la reducción de los estímulos a las universidades privadas es otro tema que se ha profundizado durante esta administración. Esto, de acuerdo con el abogado, es lógico: pues estos beneficios están desinados a instituciones públicas para que realicen investigación científica. No están destinados a empresas privadas.

Por otra parte, el desplazamiento del sector privado dentro de los órganos de gobierno y consultivos del Conacyt es otro tema que se ha implementado en esta nueva administración. La razón, dice Federico Anaya, está en la poca participación que tenía este sector en la inversión para la investigación científica.

Desde 2018, de acuerdo con la propia exposición de motivos de la ley aprobada, el Estado mexicano comenzó a inyectar mayor presupuesto para este rubro, principalmente destinado a universidades de los estados de la República.

También, otro de los cambios importantes que se han generado durante esta nueva dirección del Conacyt, ha sido la reformulación de su junta de gobierno y su órgano consultivo. Los cuales, de acuerdo con Federico Anaya, antes estaban controlados por la vieja élite académica y con una visión profundamente neoliberal.

LA NUEVA JUNTA DE GOBIERNO: ¿MILITARIZACIÓN DE LA CIENCIA Y CONTROL DEL ESTADO, O APERTURA A LA COMUNIDAD?

Tanto el Conacyt, como ahora su sustituto el Conahcyt, son organismos públicos descentralizados. Esto quiere decir que son entidades públicas que operan con patrimonio propio y autonomía administrativa. También tienen sus propios órganos de gobierno.

En el caso de ambos, su órgano rector es una junta de gobierno, compuesta, ahora con la nueva ley, de 23 puestos. 15 de ellos son funcionarios de gobierno.

El resto son representantes de la comunidad académica, de comunidades campesinas, indígenas o sindicales, y del sector privado, o las industrias.

La mayoría de los puestos ocupados por representantes del gobierno al interior del Consejo ha preocupado a gran parte de la sociedad. Eso, y además por el anuncio de que la Sedena y la Marina ocuparían un cargo en esta tanda.

Pero esto, de acuerdo a Federico Anaya, no es alarmante, sino lógico:

“El Conacyt ya era un órgano descentralizado, y ahora sigue siendo un órgano descentralizado. Todos los órganos descentralizados tienen una junta de gobierno, que es un órgano de gobierno. Hay una regla fuerte en las leyes administrativas que dicen que un órgano descentralizado no puede tener jamás en su órgano de gobierno un arreglo de votación donde la administración pública central no tenga la mayoría. Se oye feo, pero tiene bastante sentido. El gobierno no debe tener nunca una estructura de voto en contra. Hay 23 asientos en esa junta de gobierno, de esos 23, 15 son funcionarios públicos. Todos, menos dos, son secretarios de Estado. ¿Quiénes no son? El director general del INPI, y la directora o el director general de Conacyt. Son 15 votos públicos. Luego hay 8 votos que no son públicos. Tienen que ser representantes de la comunidad académica, del sector social y del privado”.

A la vez, respecto a la presencia de las fuerzas armadas, Federico Anaya enfatiza que, tanto la Sedena como la Marina, hacen uso (y desarrollan) tecnología de punta, no sólo para la fabricación de armamento (un campo aún en desarrollo), sino también en actividades de protección del espacio aéreo, minería marina, investigación criminal e industria aeroespacial.

También, recuerda, otra de las secretarías presentes en la nueva junta de gobierno del Conahcyt es la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Es decir, la presencia de la Guardia Nacional, la cual, por sus características, también está involucrada en el desarrollo y uso de tecnología, principalmente en tareas de criminalística y criminología.

Federico plantea el siguiente debate:

“Habría que decir, primero, que es conveniente que dos secretarías que tienen mucha información, y, por otro lado, trabajos en los que requieren tecnología, estén presentes en el lugar, y que estén presentes de manera pública. Recordemos que todas las reuniones de la junta de gobierno de todos los organismos descentralizados son públicas. Entonces, es mucho mejor tener sentadas a las dos secretarías militares. Hay que recordar que, de 23 votos totales que pueda haber en esa junta de gobierno, ellos solamente tienen dos votos. En la extrañísima y muy pobre tradición de relaciones cívico-militares mexicanas, el problema es que los civiles, y las civiles, no sabemos comportarnos frente a los militares. Estamos tan separados, tenemos tan poco conocimiento que, si de repente el General que está ahí sentado dice algo, o si el Almirante opina tal cosa, nadie los contradice, y eso es un problema”.

No obstante, Federico insiste en un punto fundamental: en cambiar la relación de la sociedad civil con las fuerzas armadas, y, en asumir desde la ciudadanía las tareas de seguridad nacional.

A la vez, otro punto que parece opacarse en medio de esta discusión es la presencia de comunidades campesinas, indígenas y sindicales en la junta de gobierno: los sectores sociales de acuerdo los artículo2 25, 26 y 27 de la Constitución.

“Esta nueva ley del Conahcyt dice que el sector social está definido en tales artículos de la constitución, y es un deber de todas las autoridades de ciencia y tecnología hacer contacto con ellos. Esto claro que es un avance”, señala.

Pero, ¿quién nombra a los 8 puestos restantes para la sociedad y el setor privado? La respuesta: un órgano consultivo, que, de acuerdo con la ley vigente, se llama Foro Científico y Consultivo.

HACIA UNA VERDADERA CONSULTORÍA

Antes de 2018, este espacio lo ocupó una Asociación Civil con el mismo nombre, reconocida durante la administración de Vicente Fox. Esa misma Asociación fue la que estuvo involucrada en tragedias como la de Pasta de Conchos.

“Era una organización privada, una asociación civil privada que el foxismo dijo que era el órgano consultivo del Conacyt. Eso era parte de la privatización del sistema. Después, en 2018, con la nueva administración, dejaron de ser órgano consultivo. El órgano consultivo tiene que serun órgano consultivo de a deveras, que no tiene patrimonio propio, que no tiene personalidad jurídica, sino que es un espacio en el que participan comunidades académicas, de todo el país, sector social y sector privado”.

Ahora, explica Anaya, en sustitución de la Asociación Civil, el proceso de selección del órgano consultivo será por regiones en donde se hace investigación científica, donde además de las universidades estatales, estarán integrados representantes de comunidades indígenas, obreras y campesinas, así como el sector privado.

“La industria, el sector privado, dicen que se está expulsando al sector privado del asunto. La iniciativa dice que como durante 20 años el Conacyt neoliberal le dio todas las facilidades a la industria privada para invertir en ciencia y tecnóloga, y no lo hicieron, la decisión de 2018 fue que, como ellos no aportaban, el Estado aportó más, mejoró sus aportaciones, y los encausó a las universidades públicas de los estados”, explica Anaya.

Esto, a la vez, trajo un problema con las dos universidades públicas que, hasta ese entonces, ocupaban el lugar de la educación superior: la UNAM y el IPN. Ahora, ambas instituciones tendrán el mismo trato y relevancia que las universidades estatales.

En conclusión, dice Federico Anaya, esta ley tiene como objetivo potencias la innovación, producción y divulgación científica en comunidades reales, y no en círculos académicos reducidos. También, al centro, pone a la ciencia, la tecnología y las humanidades al servicio de los intereses nacionales.

Sin duda, la ley será perfectible, pero es un primer paso para renovar una burocracia en la academia mexicana.

Federico reflexiona:

“Los priístas y panistas sí se habían acercado a Conacyt a preguntar que por qué querían una ley tan detallada, que por qué no hacían algo más general. ¿Por qué? Porque lo que quieren es una ley como la que está ahorita, que permite hacer cualquier cosa por la vía administrativa. Eso no es negociable, no podemos aceptar regresar a lo mismo que estamos. Esto que ya empezó a hervir una nueva institucionalidad”.

FUENTE: laverdadjuarez

Artículo anterior¿Cómo se deben pagar las horas extras en México? Esto dice la leyArtículo siguiente ¿Viene ley para influencers?
OTRAS NOTICIAS
  • No he recibido ninguna amenaza: Brugada
  • Cámara de Representantes de EE.UU. aprueba plan fiscal de Trump, que incluye impuesto a remesas
  • Ataque a diplomáticos mexicanos en Cisjordania: Cancillería exige una explicación a Israel
  • Violencia política es real en México, dice Marco Rubio y ofrece ayuda de EU
  • Silencio y olvido, a un año de la tragedia en mitin de San Pedro
  • García Luna y su esposa son sentenciados a pagar millones de pesos por contratos ilegales en México
  • Presentan iniciativa en el Congreso CDMX para reducir Huella Hídrica
  • Aprehenden a la Autora Intelectual del Feminicidio de la Abogada Oralia Pérez Garduño
  • Otra de Sandra Cuevas: hallan irregularidades en programa de alcaldía Cuauhtémoc
  • Fiscalías CDMX y Edomex crean frente común contra los Delitos de Alto Impacto
  • Nueva llamada entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump: sigue el diálogo por impuestos a remesas
  • Morena no interviene en elección judicial, dice Luisa Alcalde a una semana de la votación
  • Sheinbaum ataja la rebelión en Morena contra su secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel: “Es una mujer extraordinaria”
  • Morena discutirá lineamientos de comportamiento ético de militancia este 4 de mayo
  • Adulta mayor de 102 años, exige justicia tras ser despojada de su casa en Naucalpan
  • Juez frena captura de Silvano Aureoles, ex gobernador de Michoacán; le concede suspensión provisional
  • Senado recibe iniciativa de Sheinbaum contra spots de gobiernos extranjeros; contemplan multas para concesionarios
  • Medida precautoria o descalificación, la propuesta de Sheinbaum para candidaturas relacionadas con crimen organizado.
  • Noroña reconoce que sí hay candidatos al Poder Judicial ligados al narco: «Se nos fueron algunos casos»
  • Infonavit prepara más de 3 mil denuncias contra ex funcionarios.
  • Atacan a balazos al chófer de un magistrado en Ciudad Judicial.
  • Empresas evaden $3 mil millones al mes por contrabando de combustible
  • Reforma judicial y transformación de la democracia
  • Desabasto de medicamentos y corrupción galopante en el sistema de salud
  • Aprueban diputados reformas en favor de médicos cirujanos militares

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

© Tops los Mejores Abogados 2020-2025 Creado y Optimizado por ZdPublicidad