• Home
  • Blog
  • Aliados Top
  • Secciones
    • Metodología
    • Top
    • Galardonados
    • Laureados
  • Previous
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
  • Top Ranking
  • Videos
Menú
  • Home
  • Blog
  • Aliados Top
  • Secciones
    • Metodología
    • Top
    • Galardonados
    • Laureados
  • Previous
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
  • Top Ranking
  • Videos
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Facebook Linkedin Youtube

Registro de Agresores Sexuales en la CDMX: quiénes tendrán acceso y dónde consultarlo

El Congreso de la capital aprobó su creación en marzo de 2020, pero en febrero la Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidó el carácter público del sistema.

Una decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cambió el acceso al Registro de Agresores Sexuales. En febrero el tribunal superior eliminó la consulta pública, que había sido el objetivo original de su creación de este archivo. Las críticas de la ciudadanía fueron insuficientes para evitar la medida, que se tomó con base en la protección de los datos personales de aquellos sentenciados por delitos sexuales.

El registro se propuso como un sistema de prevención de delitos sexuales y de protección de las mujeres y menores. Contaba con foto actualizada, nombre y nacionalidad de las personas sentenciadas; esa información debía estar disponible en la Fiscalía General de Justicia (FGJ).

Tras la modificación, se puede seguir utilizando pero con otros objetivos, informó la jefa de gobierno de la Ciudad de México (CDMX), Claudia Sheinbaum. Sin embargo, las autoridades aún tienen pendiente esclarecer a cuáles exactamente se refieren.

¿Qué es el registro de agresores sexuales de la CDMX?

Las modificaciones al registro que realizó la SCJN determinaron que las autoridades del Ministerio Público podrán consultar la información que contiene. La decisión se basó en que, de lo contrario, se violan derechos como la protección de los datos personales y la presunción de inocencia, y se genera estigma.

La resolución del SCJN significa que tampoco será posible crear un Banco de ADN de los agresores abierto a quien necesite consultarlo, como se pretendía con el proyecto secundario a la iniciativa del registro. Este cambio ha sido uno de los más importantes para la población civil.

Las autoridades también tendrán acceso a los datos más específicos de los culpables: señas particulares, ficha signalética, descripción de los delitos sexuales que cometieron y perfil genético. En cuanto a la ciudadanía en general, tendrá que seguir el proceso de peticiones, dirigidas a la Oficina de Información Pública de la Fiscalía de Investigación de Delitos Sexuales, en coordinación con la Dirección General de Política y Estadística Criminal.

También se declaró la invalidez del artículo 29 Ter, párrafo segundo, del Código Penal de la Ciudad de México. Esta legislación se aplica a los reincidentes en un delito sexual, cuya sanción se incrementará en dos terceras partes de la pena máxima prevista.

¿Cómo surgió el registro de agresores sexuales?

Ante la violencia de género que se denuncia a diario han surgido distintas iniciativas de ley para reforzar la seguridad y garantizar un entorno libre de violencia. Los avances al respecto han sido avalados por la SCJN de México, que busca nuevas formas de prevenir delitos de índole sexual.

Una de las más notables iniciativas fue, precisamente, la creación de este Registro de Agresores Sexuales de la CDMX. Uno de sus fines era facilitar las investigaciones sobre crímenes de este tipo, si se aprobaba sin modificaciones como habían formulado en el inicio de la propuesta.

En diciembre de 2019 se presentó ante el Congreso de la CDMX el proyecto de decreto por el que se crearía la Ley del Registro Público de Agresores Sexuales de la Ciudad de México. En marzo del siguiente año, este órgano la aprobó con modificaciones al Código Penal, a la ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la legislación de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

El siguiente paso fue la publicación de las modificaciones a las leyes mencionadas y el Sistema de Protección de Datos Personales del Registro Público de Personas Agresoras Sexuales, el 20 de marzo de 2020. Fue en abril de ese mismo año que el gobierno de la CDMX presentó la plataforma pública del Registro de Agresores Sexuales, que en la actualidad permanece inactiva.

FUENTE: infobae

Artículo anteriorSenado aprueba la contratación obligatoria de 5% de adultos mayoresArtículo siguiente La CdMx busca reconocer a sonideros como patrimonio cultural de la capital: Sheinbaum
OTRAS NOTICIAS
Abogados de Caro Quintero denuncian aislamiento extremo y violaciones a sus derechos en prisión de NY
¿Cuánto te Costará el Regreso a Clases? Precio de Útiles Escolares para Ciclo Escolar 2025-2026
A consulta la Reforma Electoral: CSP. Rechazan a Gómez, ¿quieren a Ugalde?, cuestiona
Arranca Feria de Afores 2025; habrá nueva regulación sobre lavado de dinero en el SAR: SHCP
Mal de muchos…
Sheinbaum designa a Omar Reyes como el nuevo titular de la UIF
DOCTORADO HONORIS CAUSA POR UNA LABOR HUMANÍSTICA
Migrantes temen deportación tras recibir correos electrónicos en Estados Unidos
Hacienda anuncia emisión de bonos para fortalecer la posición financiera de Pemex y lo más relevante del día
Fiscalización agresiva: Su impacto en la legalidad de las resoluciones fiscales
Avala TEPJF el triunfo de 15 juzgadores que no cumplen con el promedio requerido
DOCTOR RAFAEL CERVANTES LEBRIJA EL ABOGADO QUE LITIGA… Y QUE TAMBIÉN AYUDA
La oposición pelea sin éxito en el Congreso debatir sobre el caso de Adán Augusto y el narcotráfico en Tabasco
Nissan anuncia el cierre de una de sus plantas en México en medio de los aranceles de EE.UU.
Lula da Silva habla con Sheinbaum sobre ampliar la relación comercial Brasil-México ante el actual contexto de incertidumbre
¡Aún sin reforma fiscal! Se prevén cambios de la Ley de Aduanas para 2026
Evitamos el aumento de aranceles y logramos 90 días para construir un acuerdo: Sheinbaum
POR SÉPTIMO AÑO CONSECUTIVO RAFAEL CERVANTES LEBRIJA ES ELEGIDO COMO EL MEJOR ABOGADO EN MATERIA LABORAL DE MÉXICO
Barra mexicana y Facultad de Derecho de Sandford respaldan pausa a reforma de telecomunicaciones
¿Adán Augusto saldrá de su escondite? Esta es la fecha de su posible reaparición en el Senado
Abstencionismo, movilización política y fraude: Fantasmas de la elección judicial
Los Sistemas Constitucionales: Diseño, Funciones y Resultados
Gobierno demandará al abogado de Ovidio Guzmán por difamación
Cambiar a los jueces no es suficiente. Lo urgente es cambiar cómo funciona el Estado.
Sin avanzar, regulación del uso de Inteligencia Artificial

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

© Tops los Mejores Abogados 2020-2025 Creado y Optimizado por ZdPublicidad