• Home
  • Blog
  • Aliados Top
  • Secciones
    • Metodología
    • Top
    • Galardonados
    • Laureados
  • Previous
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
  • Top Ranking
  • Videos
Menú
  • Home
  • Blog
  • Aliados Top
  • Secciones
    • Metodología
    • Top
    • Galardonados
    • Laureados
  • Previous
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
  • Top Ranking
  • Videos
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Facebook Linkedin Youtube

SHCP entrega Paquete Económico 2024 a Cámara de Diputados

Consolida las bases del proyecto de transformación que comenzó esta administración en 2018, dijo Rogelio Ramírez de la O.  

Ciudad de México, a 8 de septiembre. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entregó al Congreso de la Unión el Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2024, lo recibió la diputada Marcela Guerra, presidenta de la Mesa Directiva.

Este paquete está integrado por los Criterios Generales de Política Económica (CGPE), la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (LIF) y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).

El Paquete Económico refleja las metas planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, especialmente aquellas enfocadas en mejorar el bienestar de la población y reducir las desigualdades entre sectores y regiones, así como fomentar el crecimiento económico.

En su diseño, se consideraron tanto las tendencias económicas globales como las proyecciones nacionales.

Rogelio Ramírez de la O, titular de la SHCP dijo que el crecimiento económico global superó las expectativas durante la primera mitad del año. Sin embargo, este crecimiento comenzó a moderarse hacia el final del periodo debido a posturas monetarias más restrictivas por parte de los bancos centrales.


Explicó que aunque las presiones inflacionarias continuaron disminuyendo gracias a la normalización de las cadenas de suministro y a la baja en los precios de las materias primas, aún existen preocupaciones por posibles factores climatológicos adversos y el rumbo de algunas tensiones geopolíticas a nivel internacional.

Para el resto del año, agregó, no se espera un escenario recesivo en la actividad económica global, sino una moderación en el ritmo de crecimiento económico. Este escenario coincide con las proyecciones que la SHCP publicó a inicios de año y con lo que se presenta en el Paquete Económico 2024.

Mencionó que a pesar de los desafíos en el ámbito global, la economía mexicana ha demostrado fortaleza. Desde finales de 2021, la economía ha tenido un crecimiento sostenido, alcanzando un máximo histórico en el segundo trimestre de 2023. Estableció este logro responde principalmente a la fortaleza de la demanda interna.

“El consumo de las familias ha impulsado la economía, gracias al aumento de los salarios y al crecimiento del empleo, como resultado de las recientes reformas en el ámbito laboral y salarial”, comentó.

Además, la confianza de los consumidores ha estado en aumento, registrando cuatro meses consecutivos de alzas, que, en conjunto con un mayor crédito de consumo y un incremento en el gasto de programas sociales, han contribuido significativamente al buen comportamiento del consumo privado.

Las cifras al tercer trimestre sugieren que México mantendrá este buen desempeño durante el resto del año, por lo que se espera que al cierre de 2023 el crecimiento económico se sitúe entre 2.5 y 3.5%, superando la estimación presentada en los PreCriterios de Política Económica 2024.

Por su parte, recordó que las finanzas públicas muestran un panorama estable. “Se estima que la deuda pública ascienda a 46.5% del PIB al cierre de 2023, lo que significa una reducción de 1.2 puntos porcentuales del PIB comparado con lo observado en 2022. 3 Hacia 2024, se espera que la solidez del mercado interno, en conjunto con los niveles de inversión en infraestructura —con miras a mejorar la conectividad y potenciar la actividad económica, principalmente en el sur del país— sigan impulsando el crecimiento de la economía nacional”.

Además, México seguirá aprovechando los cambios en el comercio global, lo que le permitirá atraer más inversiones, beneficiando la producción, el empleo y las exportaciones. De esta manera, las proyecciones para el siguiente año indican que la economía de nuestro país alcanzará un crecimiento real anual que oscila entre el 2.5 y 3.5%, lo que supera las estimaciones previas establecidas en los Pre-Criterios de Política Económica 2024.

De acuerdo con las medidas de política monetaria y fiscal, adelantó que junto con la normalización de las cadenas de valor y el fortalecimiento del tipo de cambio, se anticipa una disminución sostenida de la inflación, proyectándose al cierre 2024 en 3.8%, dentro del rango objetivo de Banco de México.

Afirmó que se espera un tipo de cambio promedio de 17.1 pesos por dólar, respaldado por los sólidos fundamentales macroeconómicos. Se estima que el precio promedio de la mezcla mexicana de petróleo sea de 56.7 dólares por barril en 2024, al tiempo que la producción alcanzará los 1,983 miles de barriles diarios, cifra consistente con la mejora en el desempeño operativo de Pemex. En cuanto a la política hacendaria, las previsiones actuales indican que las finanzas públicas permanecerán sanas, con un nivel de deuda sostenible.

Con respecto a la política de ingresos propuesta en la ILIF 2024, la estrategia seguirá enfocada en mantener la fortaleza de la recaudación sin aumentar impuestos o crear nuevos, dijo De la O.

Aclaró que se estiman ingresos tributarios en 14.4% del PIB, la cifra más alta desde que se tiene registro y que supera en 1.7 puntos porcentuales al nivel observado en 2018. Este resultado estará respaldado por el dinamismo del ISR y el IEPS, que alcanzarán niveles de 7.9 y 2.0% del PIB, respectivamente. En materia de gasto, será prioritario dirigir los recursos a proyectos y programas que impacten positivamente en el crecimiento económico, el combate a la pobreza y la reducción de las desigualdades regionales.

Para 2024, se anticipa que el gasto en desarrollo social ascienda a 12.8% del PIB, la cifra más alta desde que se tiene registro que además supera en 2.7 puntos porcentuales del PIB al dato observado en 2018.

Asimismo, se prevé que el saldo de la deuda pública se ubique en 48.8% del PIB al cierre del año.

Cabe destacar -mencionó Ramírez de la O- que el incremento estimado en el nivel de la deuda pública para 2024 es de 5.2 puntos porcentuales del PIB respecto a 2018, mismo que se compara favorablemente con los aumentos de 7.4 y 8.0 puntos porcentuales del PIB registrados en los periodos 2006-2012 y 2012-2018, respectivamente.

El Paquete Económico 2024 reafirma el compromiso de esta administración con los fundamentos de la nueva política económica. Esta política ha promovido el crecimiento económico en un entorno de bienestar social sin precedentes.

Todo esto se desarrolla bajo una gestión responsable de las finanzas del país, asegurando que el saldo de la deuda, como proporción del PIB, se mantenga en una senda estable y sostenible a largo plazo, concluyó el secretario de Hacienda.

FUENTE: vertigopolitico

Artículo anteriorCámara de Diputados aprobó reforma constitucional para uniformar periodos de sesiones ordinarias del CongresoArtículo siguiente Impulsan reformas al Código Penal Federal para prohibir la tauromaquia
OTRAS NOTICIAS
¿Qué pasó el 15 de septiembre y por qué se celebra el Grito de Independencia?
Pekín tilda de “coerción” la propuesta del gobierno mexicano de elevar aranceles a autos chinos
Nuevos ministros celebran su primera sesión; Arístides Guerrero, a distancia
FBI recupera rifle que mató a Charlie Kirk; fue disparado desde un techo
Pipa probablemente iba a exceso de velocidad: Fiscal de CdMx sobre explosión en Iztapalapa
Yasmín Esquivel considera que el desafío de la nueva Corte es impulsar una justicia más humana
«Hay que apoyarnos en la inteligencia artificial»: Arístides Guerrero
Vamos bien y vamos a ir mejor: Sheinbaum
Trump: George Soros y su hijo deberían se acusados por ‘crimen organizado’
INE y Comisión Presidencial acuerdan grupo técnico para reforma electoral
EL RETO DE SER EL MEJOR Y SER AGRADECIDO
Sube pobreza laboral a 35.1% en segundo trimestre, reporta Inegi; ingreso real promedio fue de 7 mil 596.46 pesos al mes
Tras 96 años, PRI pierde hasta vicepresidencia en el Senado; ¿por qué y qué significa esto?
Ausencia de ministros y consejeros marcan último informe de Piña al frente de la SCJN
En dos décadas, narcos mexicanos ganan casi un billón de dólares
INE y Comisión presidencial sostienen primera reunión para reforma electoral
Fernández Noroña rompe el silencio sobre su casa en Tepoztlán valuada en 12 millones de pesos
IECM inicia asambleas para atender casos especiales de presupuesto participativo 2025
Rafael Cervantes Lebrija, “El despacho más laureado de México”
Entregará Brugada 900 millones de pesos con nuevo programa Mercomuna
Trump ordena despliegue de la Guardia Nacional en Washington DC: «es más insegura que CdMx»
Trump firmó en secreto una orden para usar fuerza militar contra cárteles, dice NYT Y lo más relevante del día
Doctor Rafael Cervantes Lebrija, una historia de dedicación y éxito.
Capta Gobierno 40 mdp tras subastar 107 mil bienes inmuebles
En México no se investiga presunta conexión de Maduro con narcotráfico: CSP

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

© Tops los Mejores Abogados 2020-2025 Creado y Optimizado por ZdPublicidad