• Home
  • Blog
  • Aliados Top
  • Secciones
    • Metodología
    • Top
    • Galardonados
    • Laureados
  • Previous
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
  • Top Ranking
  • Videos
Menú
  • Home
  • Blog
  • Aliados Top
  • Secciones
    • Metodología
    • Top
    • Galardonados
    • Laureados
  • Previous
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
  • Top Ranking
  • Videos
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Facebook Linkedin Youtube

Ley de electromovilidad en México: ¿Qué hace falta?

Al calor de las oportunidades regionales y la falta de normativa e incentivos, especialistas sostienen que urge contar con estrategias que promuevan la electromovilidad en el país.

La falta de legislación podría afectar las oportunidades comerciales vinculadas a la electromovilidad en México.

México busca sostener su posición como uno de los principales productores y exportadores globales de vehículos. En el marco de la electrificación del parque en Estados Unidos y Europa, hacen falta medidas de planificación cumplir este objetivo.

En ese sentido, desde el Gobierno Nacional se viene elaborando una Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica (ENME) que debiera ser publicada por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Según la experta en electromovilidad y energía, Yolanda Villegas, el pie necesario para dar marco normativo a la movilidad eléctrica es la publicación de la misma.

“No existe una ley de electromovilidad, se está trabajando en una política pública en torno a una estrategia nacional de movilidad eléctrica. Como sistema inverso, de ello saldrá la ley de electromovilidad”, explica la especialista.

En torno a los puntos centrales para la regulación del sector, destaca la reducción progresiva de aranceles para la importación de unidades eléctricas y aplicación. En ese sentido, la política planificada debería tener alcance hacia 2030.

Por otra parte se menciona la deducibilidad de los activos cuando los vehículos cero emisiones prestan un servicio a terceros.

“Esto reduce la huella de carbono en las ciudades. Un taxi, por ejemplo, se utiliza tres veces más que un vehículo privado convencional”, explica Villegas.

En torno a estos puntos, también es preciso aportar normativa de certificaciones de calidad y seguridad.

Sobre la infraestructura de carga, la experta indica que la homologación de los cargadores y el cobro de la carga debieran estar presentes.

Cabe destacar que, además de la SEMARNAT, próximamente entrarán en aplicación las recomendaciones expuestas por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). En la misma se incluye la homologación con criterio de adaptación al mercado norteamericano.

Sin embargo, la ejecución del plan se centrará en la infraestructura para la inversión extranjera y en el capital humano.

De esta manera, desde cancillería se apunta a atraer capitales extranjeros y responder a la estrategia nacional de nearshoring impulsada por Raquel Buenrostro, secretaria de Economía.

¿Por qué hace falta contar para el desarrollo comercial regional?

El principal comprador de vehículos de México es Estados Unidos, país donde el gobierno ha incentivado la utilización de vehículos eléctricos. Inclusive estados como California cuentan con metas en el corto plazo para prohibir la venta de vehículos a combustión.

Ante esta situación, México cuenta con una oportunidad para colocar sus vehículos eléctricos en el mercado. De no contar con condiciones para la inversión y el aumento del volumen de producción de esta tecnología, esa oportunidad se verá opacada.

A pesar de no disponer de una estrategia o una política pública planificada hacia todos los actores, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha lanzado un primer paquete de incentivos para el sector.

Se trata de beneficios fiscales para aquellas empresas del sector de la movilidad eléctrica que instalen sus plantas en el corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

Allí se colocarán diez parques industriales donde la electromovilidad y otros insumos aledaños a la producción de vehículos eléctricos tendrán sus incentivos.

Los mismos comprenden la reducción del 100% del Impuesto Sobre la Renta (ISR) durante tres años y hasta un 90% en los tres siguientes. Esto último dependerá de variables como el número de puestos de trabajo creados.

También la exención del IVA en las operaciones en el interior, inclusive dentro de los mismos polos y la depreciación desacelerada de las inversiones por un período de seis años.

Desde las asociaciones automotrices se celebra este paso, aunque también se espera la ejecución y el desarrollo de condiciones en infraestructura, capital humano y proveeduría energética.

FUENTE: portalmovilidad

Artículo anteriorImpulsan nueva Ley General de Aguas de México, ¿cómo ayudará esta propuesta?Artículo siguiente Inversionistas retail quedan al margen de la reforma a Ley del Mercado de Valores
OTRAS NOTICIAS
Trump firmó en secreto una orden para usar fuerza militar contra cárteles, dice NYT Y lo más relevante del día
Doctor Rafael Cervantes Lebrija, una historia de dedicación y éxito.
Capta Gobierno 40 mdp tras subastar 107 mil bienes inmuebles
En México no se investiga presunta conexión de Maduro con narcotráfico: CSP
EE.UU. sanciona a tres presuntos miembros de alto rango y a un presunto socio del Cártel del Noreste
Alcalde de Nogales, México, dice que EE.UU. revocó su visa
Sheinbaum garantiza que militares de EU no entrarán a México; “no va a haber invasión”
«Recuperar la soberanía energética no cierra la puerta a la inversión»: Luz Elena González
Abogados de Caro Quintero denuncian aislamiento extremo y violaciones a sus derechos en prisión de NY
¿Cuánto te Costará el Regreso a Clases? Precio de Útiles Escolares para Ciclo Escolar 2025-2026
A consulta la Reforma Electoral: CSP. Rechazan a Gómez, ¿quieren a Ugalde?, cuestiona
Arranca Feria de Afores 2025; habrá nueva regulación sobre lavado de dinero en el SAR: SHCP
Mal de muchos…
Sheinbaum designa a Omar Reyes como el nuevo titular de la UIF
DOCTORADO HONORIS CAUSA POR UNA LABOR HUMANÍSTICA
Migrantes temen deportación tras recibir correos electrónicos en Estados Unidos
Hacienda anuncia emisión de bonos para fortalecer la posición financiera de Pemex y lo más relevante del día
Fiscalización agresiva: Su impacto en la legalidad de las resoluciones fiscales
Avala TEPJF el triunfo de 15 juzgadores que no cumplen con el promedio requerido
DOCTOR RAFAEL CERVANTES LEBRIJA EL ABOGADO QUE LITIGA… Y QUE TAMBIÉN AYUDA
La oposición pelea sin éxito en el Congreso debatir sobre el caso de Adán Augusto y el narcotráfico en Tabasco
Nissan anuncia el cierre de una de sus plantas en México en medio de los aranceles de EE.UU.
Lula da Silva habla con Sheinbaum sobre ampliar la relación comercial Brasil-México ante el actual contexto de incertidumbre
¡Aún sin reforma fiscal! Se prevén cambios de la Ley de Aduanas para 2026
Evitamos el aumento de aranceles y logramos 90 días para construir un acuerdo: Sheinbaum

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

© Tops los Mejores Abogados 2020-2025 Creado y Optimizado por ZdPublicidad