• Home
  • Blog
  • Aliados Top
  • Secciones
    • Metodología
    • Top
    • Galardonados
    • Laureados
  • Previous
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
  • Top Ranking
  • Videos
Menú
  • Home
  • Blog
  • Aliados Top
  • Secciones
    • Metodología
    • Top
    • Galardonados
    • Laureados
  • Previous
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
  • Top Ranking
  • Videos
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Facebook Linkedin Youtube

La ley que concede al Ejército la vigilancia del espacio aéreo calienta el debate sobre la militarización

La propuesta del presidente, que aún debe ser aprobada en el Senado, profundiza en la presencia de las Fuerzas Armadas en la vida civil del país.

Una iniciativa de ley, aprobada esta semana en Cámara de Diputados y que comenzará a ser discutida la próxima semana en el Senado, divide las opiniones de especialistas en aviación en México. La propuesta, presentada en abril de 2022 por el presidente Andrés Manuel López Obrador, plantea darle al ejército mexicano una facultad que en los hechos ya tiene: vigilar y proteger los cielos del país. La ley propone aprovechar la capacidad de la Secretaría de la Defensa Nacional para canalizar recursos humanos, tecnología y materiales de la Fuerza Armada de México. Una concesión más al Ejército que, de salir adelante, profundiza su presencia en la vida civil del país y que calienta el debate sobre la supuesta militarización.

La iniciativa propone crear tres organismos nuevos en materia de vigilancia y protección del espacio aéreo. Aunque los tres están formados por las secretarías de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; Marina; Hacienda y Crédito Público y Defensa Nacional, la ley indica que el Ejército mexicano coordinará la participación de todas las demás dependencias.

“Es una ley absolutamente innecesaria. En primer lugar, la Constitución mexicana le da todas las facultades al ejército y a la Fuerza Aérea Mexicana de intervenir en el espacio aéreo por motivos de seguridad. Esta ley y nada es lo mismo”, asevera en entrevista telefónica, María Larriva, especialista en tráfico aéreo en el país. Explica que desde los años noventa, la Sedena cuenta con 4 instalaciones militares dispersadas en el territorio que tienen radares que monitores el espacio aéreo, además de que las autoridades civiles en aviación les comparten en tiempo real su información.

Larriva asegura que los diputados aprobaron una ley que no entendieron y destaca que de los 484 legisladores mexicanos que estaban en la sesión, 195 se abstuvieron de votar la iniciativa.

Por otra parte, especialistas como Pablo Casas, director general del Instituto Nacional de Investigaciones Jurídico-Aeronáuticas, ven la intención de que los militares ganen más terreno sobre las autoridades civiles ahora en los cielos. “Es la militarización de los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano”, señala. EL SENEAM es el órgano desconcentrado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes que se encarga de regular la explotación, uso y aprovechamiento del espacio aéreo. “Con la ley Sedena es la coordinadora de todo, se está supeditando a ellos las autoridades administrativas”, sentencia.

Al experto jurídico le preocupa que se estén duplicando facultades y advierte que, si el Senado aprueba la iniciativa, habrá impugnaciones ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. “Aquí se mezcla lo que es la aviación civil con la militar. No está bien integrarlas en una sola ley. Deben manejarse en espacios aéreos diferenciados”.

También en entrevista telefónica para este medio, José Gerardo Alonso Torres, secretario de prensa y publicidad de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) considera que no hay ningún problema con la iniciativa del presidente López Obrador y asegura que está bien que se regule más lo que la Sedena ya hacía. “Creemos que está bien debido a que la Sedena fue creada para proteger a los mexicanos. Ya lo hacía la Sedena, pero ahora le están dando el carácter de ley. El espacio aéreo es también parte del territorio mexicano”, indica.

Entrevistado este viernes en el Senado, Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en la cámara alta, reconoció que la ley recientemente aprobada por diputados necesita cambios para mejorarla y más discusión para entenderla mejor. “Es conveniente que convoquemos y hagamos comparecer a funcionarios públicos que están relacionados con la materia”, expuso.

FUENTE: elpais

Artículo anteriorLey de Movilidad de Quintana Roo impide operar a UberArtículo siguiente En México debemos modificar la Constitución y la ley para que la justicia sea efectiva, dice Monreal
OTRAS NOTICIAS
¿Qué pasó el 15 de septiembre y por qué se celebra el Grito de Independencia?
Pekín tilda de “coerción” la propuesta del gobierno mexicano de elevar aranceles a autos chinos
Nuevos ministros celebran su primera sesión; Arístides Guerrero, a distancia
FBI recupera rifle que mató a Charlie Kirk; fue disparado desde un techo
Pipa probablemente iba a exceso de velocidad: Fiscal de CdMx sobre explosión en Iztapalapa
Yasmín Esquivel considera que el desafío de la nueva Corte es impulsar una justicia más humana
«Hay que apoyarnos en la inteligencia artificial»: Arístides Guerrero
Vamos bien y vamos a ir mejor: Sheinbaum
Trump: George Soros y su hijo deberían se acusados por ‘crimen organizado’
INE y Comisión Presidencial acuerdan grupo técnico para reforma electoral
EL RETO DE SER EL MEJOR Y SER AGRADECIDO
Sube pobreza laboral a 35.1% en segundo trimestre, reporta Inegi; ingreso real promedio fue de 7 mil 596.46 pesos al mes
Tras 96 años, PRI pierde hasta vicepresidencia en el Senado; ¿por qué y qué significa esto?
Ausencia de ministros y consejeros marcan último informe de Piña al frente de la SCJN
En dos décadas, narcos mexicanos ganan casi un billón de dólares
INE y Comisión presidencial sostienen primera reunión para reforma electoral
Fernández Noroña rompe el silencio sobre su casa en Tepoztlán valuada en 12 millones de pesos
IECM inicia asambleas para atender casos especiales de presupuesto participativo 2025
Rafael Cervantes Lebrija, “El despacho más laureado de México”
Entregará Brugada 900 millones de pesos con nuevo programa Mercomuna
Trump ordena despliegue de la Guardia Nacional en Washington DC: «es más insegura que CdMx»
Trump firmó en secreto una orden para usar fuerza militar contra cárteles, dice NYT Y lo más relevante del día
Doctor Rafael Cervantes Lebrija, una historia de dedicación y éxito.
Capta Gobierno 40 mdp tras subastar 107 mil bienes inmuebles
En México no se investiga presunta conexión de Maduro con narcotráfico: CSP

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

© Tops los Mejores Abogados 2020-2025 Creado y Optimizado por ZdPublicidad