• Home
  • Blog
  • Aliados Top
  • Secciones
    • Metodología
    • Top
    • Galardonados
    • Laureados
  • Previous
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
  • Top Ranking
  • Videos
Menú
  • Home
  • Blog
  • Aliados Top
  • Secciones
    • Metodología
    • Top
    • Galardonados
    • Laureados
  • Previous
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
  • Top Ranking
  • Videos
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Facebook Linkedin Youtube

No es un favor: las obligaciones legales de los partidos con la accesibilidad

Los partidos políticos son sujetos obligados que tienen que hacer su información accesible a todas las personas y el Estado tiene la misión de garantizar que así lo sea.

Las elecciones de 2024 están más cerca de lo que pensamos, y pese al tiempo que falta dado que votaremos el 2 de junio de 2024, ya somos bombardeados desde ahora al menos con las actividades de las ‘corcholatas’ de Morena y el proceso interno de los aspirantes del Frente Amplio por México. Pero de ambos lados se viola la ley de una forma de la que casi no se habla: la falta de accesibilidad para personas con discapacidad (pcd).

La Constitución, la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública son muy claras al respecto de las obligaciones de hacer accesibles las comunicaciones de todos los partidos a todas las personas. 

En el 2024, además de la presidencia de la República también se renovará todo el Congreso de la Unión (Cámara de Senadores y Cámara de diputados), las gubernaturas de Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán y la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, entre otros cargos locales. 

La Constitución dice

De entrada, nuestra Constitución, en su Artículo 1o. prohibe la discriminación por muchos motivos, incluyendo la discapacidad. 

“Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”.

El Artículo 6o. dice en su última línea: 

“El  derecho a la Información será garantizado por el Estado”.

Luego, en la Reforma en Derechos Humanos del 2011, el propio Art. 1o integra a las Convenciones de derechos humanos que México ha firmado y ratificado a nuestro marco normativo como obligatorias (en legal se llama “parámetro de regularidad constitucional”) 

“En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección…”

Accesibilidad: Obligaciones Convencionales 

Esto nos lleva a las obligaciones de México al firmar la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (CDPD) el 3 de mayo del 2008.

El derecho a la accesibilidad está en el Artículo 9o. de la CDPD: 

“… Los Estados Partes adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones”.

Y el derecho a la “Participación en la vida política y pública” está en el Artículo 29o. 

Además, la Observación General 2 del 2014, hecha sobre el Comité sobre los derechos de las pcd de la ONU en la que precisa obligaciones de accesibilidad para partidos políticos y personas candidatas:

“Es importante que las reuniones políticas y los materiales utilizados y elaborados por los partidos políticos o los distintos candidatos que participan en elecciones públicas sean accesibles. De lo contrario, las personas con discapacidad se verán privadas de su derecho a participar en el proceso político en condiciones de igualdad.”

Ley de Transparencia y Acceso a la Información

Y luego, por si fuera poco, está la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, publicada el 4 de mayo de 2015 y cuya última reforma es de 2021. Las obligaciones que garantizan la accesibilidad están en sus  Artículos 1, 4, 6, 12 y 13. 

En el Artículo 1 se establece que esta ley es reglamentaria del Artículo 6o. constitucional (citado arriba) y por lo tanto establece las bases por el que se debe garantizar el acceso a la información “en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos…”

Dado que cita obligaciones de los partidos políticos, aplica al Frente Amplio (PAN, PRI, PRD), Morena, Movimiento Ciudadano (MC), Partido del Trabajo (PT), Partido Verde (PV), así como los partidos locales que hay en diversas entidades del país. 

El Artículo 4 nos menciona que el derecho a la información es un derecho humano y los partidos políticos están obligados a cumplirlo; la información que generen debe ser accesible.

“Toda la información generada, obtenida, adquirida, transformada o en posesión de los sujetos obligados es pública y accesible a cualquier persona en los términos y condiciones que se establezcan en la presente Ley, en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte…”

En el artículo 6 se reitera que el Estado está obligado a que este derecho humano se garantice:

“El Estado garantizará el efectivo acceso de toda persona a la información en posesión de cualquier entidad, autoridad, órgano y organismo de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos”

La propia ley (Artículo 3, en Definiciones) habla de qué son los “formatos accesibles” así como los “ajustes razonables”. 

Sobre “formatos accesibles” se dice: 

“Cualquier manera o forma alternativa que dé acceso a los solicitantes de información, en forma tan viable y cómoda como la de las personas sin discapacidad ni otras dificultades para acceder a cualquier texto impreso y/o cualquier otro formato convencional en el que la información pueda encontrarse”.

Los formatos accesibles más conocidos son: sistema Braille, macrotipos, Lengua de Señas Mexicanas, lectura fácil. También es importante que las páginas web sean accesibles para personas con discapacidad y que los contenidos de documentos puedan ser leídos mediante lectores de pantalla, para esto, por ejemplo, se necesitan pdf accesibles. 

La definición de ajustes razonables, retomada de la CDPD  en esta ley es:

“Modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de los derechos humanos”.

Todo lo anterior demuestra las obligaciones legales de autoridades y partidos políticos para que toda la información sea accesible todo el tiempo. No sólo, sino también con mucho énfasis, en este periodo de precampañas, campañas y elecciones. 

Artículo anteriorCrónica de un verano político caliente: posibles reacomodos en Morena y en el Frente Amplio por MéxicoArtículo siguiente LA NUEVA ESCUELA MEXICANA FORMARÁ ESTUDIANTES DE PENSAMIENTO CRÍTICO: DIPUTADOS DE MORENA
OTRAS NOTICIAS
Agentes de policía ingresan a la Facultad de Economía de la UNAM por «reporte de probable artefacto explosivo»
UIF ordena bloqueo de cuentas de 22 personas investigadas en EU
Los menores de edad también pueden heredar: abogada explica cómo incluirlos en un testamento
¿Qué pasó el 15 de septiembre y por qué se celebra el Grito de Independencia?
Pekín tilda de “coerción” la propuesta del gobierno mexicano de elevar aranceles a autos chinos
Nuevos ministros celebran su primera sesión; Arístides Guerrero, a distancia
FBI recupera rifle que mató a Charlie Kirk; fue disparado desde un techo
Pipa probablemente iba a exceso de velocidad: Fiscal de CdMx sobre explosión en Iztapalapa
Yasmín Esquivel considera que el desafío de la nueva Corte es impulsar una justicia más humana
«Hay que apoyarnos en la inteligencia artificial»: Arístides Guerrero
Vamos bien y vamos a ir mejor: Sheinbaum
Trump: George Soros y su hijo deberían se acusados por ‘crimen organizado’
INE y Comisión Presidencial acuerdan grupo técnico para reforma electoral
EL RETO DE SER EL MEJOR Y SER AGRADECIDO
Sube pobreza laboral a 35.1% en segundo trimestre, reporta Inegi; ingreso real promedio fue de 7 mil 596.46 pesos al mes
Tras 96 años, PRI pierde hasta vicepresidencia en el Senado; ¿por qué y qué significa esto?
Ausencia de ministros y consejeros marcan último informe de Piña al frente de la SCJN
En dos décadas, narcos mexicanos ganan casi un billón de dólares
INE y Comisión presidencial sostienen primera reunión para reforma electoral
Fernández Noroña rompe el silencio sobre su casa en Tepoztlán valuada en 12 millones de pesos
IECM inicia asambleas para atender casos especiales de presupuesto participativo 2025
Rafael Cervantes Lebrija, “El despacho más laureado de México”
Entregará Brugada 900 millones de pesos con nuevo programa Mercomuna
Trump ordena despliegue de la Guardia Nacional en Washington DC: «es más insegura que CdMx»
Trump firmó en secreto una orden para usar fuerza militar contra cárteles, dice NYT Y lo más relevante del día

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

© Tops los Mejores Abogados 2020-2025 Creado y Optimizado por ZdPublicidad