Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Home
  • Blog
  • Aliados Top
  • Secciones
    • Metodología
    • Top
    • Galardonados
    • Laureados
  • Previous
    • 2025
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
  • Top Ranking
  • Videos
Menú
  • Home
  • Blog
  • Aliados Top
  • Secciones
    • Metodología
    • Top
    • Galardonados
    • Laureados
  • Previous
    • 2025
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
  • Top Ranking
  • Videos
Facebook Linkedin Youtube

Sector inmobiliario solicita participar en plan general de desarrollo y ordenamiento territorial de CDMX

El Infonavit era la institución que colocaba más créditos hipotecarios, pero actualmente esto ha bajado.

Genoveva Ortiz | La Prensa

El sector inmobiliario solicitó participar en la discusión y análisis del Plan General de Desarrollo y el Plan General de Ordenamiento Territorial que elabora el gobierno y el Congreso de la Ciudad de México, por los desarrolladores “lo que queremos es que exista una legislación clara e ir de la mano con las autoridades”.

Así lo declaró Ignacio Lacunza, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) al señalar que de las 32 entidades del país, solo 20 tienen leyes en materia de vivienda y desarrollo urbano, pero varias de ellas todavía no tienen reglamento.

En conferencia de prensa, Lacunza Magaña señaló que el Infonavit era la institución que colocaba más créditos hipotecarios, pero actualmente esto ha bajado. Comentó que entre 2012 y 2016, el Infonavit colocó 1 millón 744, 780 créditos de vivienda, mientras que entre 2018 a 2022 solo 665,672; es decir, menos de la mitad de lo que se tenía.

Ignacio Lacunza destacó la necesidad de una normatividad clara para la construcción de vivienda, sobre todo, para cerrar el paso a posibles actos de corrupción, como el caso del cartel inmobiliario que se ha dado a conocer a través de los medios de comunicación.

“Qué esperamos nosotros, definitivamente un reordenamiento, hemos conocido precisamente a través de la prensa, como ha habido desarrollos que prácticamente han estado fuera de lo que es la normatividad, lo que esperamos definitivamente es la aplicación irrestricta de la ley, de los planes de desarrollo urbano, y que los planes de desarrollo urbano estén consensuados; es decir, no pueden salir solamente de la autoridad, deben de participar grupos interdisciplinarios, de tal manera, que podamos tener planes que vaya acorde a lo que es el desarrollo de cada ciudad y de cada municipio”, declaró Ignacio Lacunza.

De acuerdo con datos de la AMPI, la inversión en el mercado inmobiliario al cierre de diciembre de 2022 alcanzó los 265,720 millones de pesos en el rubro de vivienda tradicional, lo que representó el 52% del total de inversión.

Mientras que en vivienda vacacional fue de 90,143 millones de pesos, lo que representa el 17.6%; en hoteles fue de 48,075 millones de pesos (9.4%); en el segmento comercio ascendió a 46,572 millones de pesos (9.1%), y en el sector inmobiliario industrial fue de 42,494 millones de pesos (8.3%).

Consideró que en 2023, el sector está muy optimista, toda vez que la demanda inmobiliaria no se detiene, se adapta a los nuevos requerimientos.

Sin embargo, consideró que un rubro en el que se deben buscar alianzas, es el de la vivienda de interés social; la cual, requiere de la intervención del gobierno en alianza con la iniciativa privada y los organismos empresariales, para poder absorber la demanda.

Comentó que el problema que se enfrenta la construcción de vivienda de interés social es la escasa disponibilidad de terreno dentro de las zonas urbanas, por lo que cuando se identifica un lugar adecuado y barato para llevar a cabo un proyecto, éste se encuentra en la periferia y no hay servicios; por ello, señaló la importancia de que los gobiernos tanto municipales y estatales participen con la dotación de servicios y las empresas con la construcción de los inmuebles, para responder a la demanda creciente de vivienda.

FUENTE: la-prensa

Artículo anteriorPresidente De La Cámara De Diputados Realiza Encuentro Con Parlamentarios CanadiensesArtículo siguiente ¿Cuándo entra en vigor la Ley antitabaco? Los cigarros ya no estarán en exhibición
OTRAS NOTICIAS
CM Abogados
Noveno aniversario de la muerte de Fidel Castro
El acoso contra mujeres debe estar en los códigos penales federal y estatales: Sheinbaum
25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Blindan Palacio y calles aledañas por la marcha de hoy del 25 N; cierran las tiendas
Jerí no descarta ingresar a la Embajada de México para detener a exministra de Perú
Grupo Uno
Fiat Servicios Legales
LBKO
Yec
Valanzsa Abogados
Un alcalde asesinado, un presunto atacante abatido y la sombra del crimen en Michoacán: qué sabemos del caso de Carlos Manzo
The Anderson Immigration Group
Tavares & Tavares Law Firm
Sergio Arturo Ramírez Muñoz
Olmedo Gaxiola
Nassar Nassar y Asociados
Katz & Gudiño Abogados
Juan Antonio Aguilar Cervantes
Bufete Hernández Barros
Flores Serna y Asociados
De la Rosa
JSH
Chessmap
CGIA

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

© Tops los Mejores Abogados 2020-2025 Creado y Optimizado por ZdPublicidad