• Home
  • Blog
  • Aliados Top
  • Secciones
    • Metodología
    • Top
    • Galardonados
    • Laureados
  • Previous
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
  • Top Ranking
  • Videos
Menú
  • Home
  • Blog
  • Aliados Top
  • Secciones
    • Metodología
    • Top
    • Galardonados
    • Laureados
  • Previous
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
  • Top Ranking
  • Videos
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Facebook Linkedin Youtube

¿De cuánto tiempo es el descanso? La duda que deja la Ley Silla

Especialistas en derecho laboral coinciden en que aún faltan reglas claras para la implementación de la reforma a LFT que reconoce el derecho al descanso en la jornada laboral.

El 17 de junio entró en vigor la Ley Silla, si bien está muy claro el reconocimiento del derecho al descanso en el trabajo, la nueva regulación ha dejado una serie de dudas en su aplicación. Desde aspectos como el tiempo para las pausas hasta las características de los asientos, son algunas inquietudes en torno al cumplimiento. 

“Hay aspectos muy ambiguos y no podemos sujetarlos a la tradicional interpretación de la norma, como históricamente se ha manejado el derecho. No menciona tiempo para el descanso, y eso ha generado un coctel de incertidumbre, y esperamos que pueda subsanarse antes del 17 de julio, que es la fecha que tiene la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para emitir los lineamientos”, dice Heberardo González Garza, presidente de Coparmex Reynosa.

El también abogado especializado en compliance laboral, afirma que la falta de claridad en elementos como el tiempo que se dará para el descanso o las características de las sillas dificultan el cumplimiento de las nuevas disposiciones, aunque haya una intención por implementar los cambios.

La Ley Silla es una reforma la Ley Federal del Trabajo (LFT), además de reconocer el derecho a pausas, obliga a los empleadores a otorgar asientos con respaldo para el descanso periódico y prohíbe la prestación de servicios en postura vertical durante la totalidad de la jornada laboral.

Marité Villanueva, abogada laboral y asesora de Recursos Humanos, coincide en que hay dudas puntuales sobre la aplicación de la reforma, y es importante tener claridad porque el espíritu del cambio es la prevención de riesgos.

“Definir el tiempo de descanso parece sencillo, pero operativamente en algunas industrias implica un diseño y una reorganización para no afectar sus procesos operativos. Esta es una de las grandes angustias de las empresas, muchas están de brazos cruzados porque no saben qué tanto les impacta en escalonamiento de jornadas o en el aspecto económico, con el tipo de sillas que deben adquirir o si se destinará un espacio fijo en las instalaciones”, apunta la especialista.

A partir de su entrada en vigor, la reforma laboral otorgó un plazo de 30 días para que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) emita la normatividad para el cumplimiento.

“Cómo cumplimos con algo sin tener todos los detalles y cómo invertimos en algo que igual no será funcional cuando se emitan las recomendaciones”, puntualiza Marité Villanueva.

Para Heberardo González, en este escenario lo ideal es que las empresas comiencen por reestructurar el reglamento interior de trabajo. Más allá de actualizarlo a la Ley Silla, se trata de incorporar políticas internas alineadas con derechos humanos universales.

“Tenemos que construir reglamentos que sean matrices para consolidar los derechos humanos en las empresas, y tiene que ser una labor integral para que no sólo modifiquemos el reglamento cuando una reforma nos lo pida. La alineación con los derechos humanos permitirá no trabajar doble y estar bien plantados para las siguientes propuestas que surjan”, afirma.

El otro plazo

La Ley Silla otorgó también un plazo de 180 días para que las empresas adecuen su normativa interna para cumplir con la nueva disposición. La diputada Patricia Mercado (MC), autora de la reforma, ha aclarado que el derecho al descanso y la obligación de otorgar las sillas, ya son exigibles, aunque no son sancionables.

“Las sillas deben estar disponibles ya en los centros laborales, aunque en los siguientes meses o días vayan adecuando sus reglamentos internos donde van a detallar, por ejemplo, cómo serán los roles de descanso en una fábrica para que no pare la línea de producción o en qué área y momentos se permitirán los descansos en un restaurante”, explicó en su cuenta de X.

La aclaración se dio en medio de una polémica en torno a la exigencia del cumplimiento de las nuevas disposiciones a partir del 14 de diciembre, fecha en la que termina el plazo de 180 días para adecuar las políticas internas de los centros de trabajo. El argumento, es que hasta no modificar esa normativa, no se tienen las reglas para implementar el cambio.

Fuente:

https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/cuanto-descanso-duda-deja-ley-silla-20250702-766236.html

Artículo anteriorPromulgará Trump su "grande y hermosa" ley presupuestaria en el Día de la IndependenciaArtículo siguiente A casi 3 años del feminicidio de Ariadna López, sus presuntos asesinos siguen sin ser sentenciados
OTRAS NOTICIAS
La quiebra en México de la financiera Came deja a la deriva a más de 169.000 clientes: “Nos la jugamos y todo salió mal”
Aplicará Trump aranceles de 25% a camiones pesados desde noviembre
Tragedia en CCH Sur marca un antes y un después en la UNAM
Morena apuesta a la fortaleza de Sheinbaum en 2027: revocatorio, intermedias y judiciales en la misma fecha
Manuel Huerta y los “duendes legislativos” que cambiaron la Ley de Amparo de Sheinbaum
Harfuch: chofer del sacerdote Bertoldo Pantaleón, presunto asesino del religioso; se trabaja en búsqueda e investigación
Buscan que el home office sea LEY en temporada de lluvias: así es la iniciativa en CDMX
Costinica y Asociados
Tras gestiones del gobierno mexicano, Israel autorizó repatriación de mexicanos que participaban en la flotilla
EU sanciona a 12 empresas mexicanas ligadas con Los Chapitos; presuntamente suministraban precursores químicos
La honestidad es la regla y quien robe irá ante la justicia: Claudia Sheinbaum
DEA da golpe a CJNG; presume 670 arrestos e incautaciones millonarias en 5 días
Trump presenta plan para detener guerra en Gaza en 72 hrs; contempla entrega de rehenes por parte de Hamas
Sheinbaum califica de «buena noticia» regreso de Banamex a manos mexicanas
Secretaría de Economía confirma que no habrá Cuarto de Junto acompañando negociaciones del T-MEC
El amparo: Claudia y su reverso
Mamá de Lex Ashton llamó al 911 para reportar desaparición del joven previo al ataque en CCH Sur: SSC-CdMx
Recapturan a preso que se fugó del reclusorio Oriente; lo ubicaron cerca de su casa
De apuestas locales a investigaciones internacionales: el negocio familiar de Hernán ‘N’
«Jazher», la guardia secreta de líderes de la Luz del Mundo, se viste y arma para el «fin de los tiempos»
Ebrard anuncia inversión de 4.8 mil mdd de dólares para una “nueva economía” en México con inteligencia artificial
BREVES OBSERVACIONES SOBRE LA INICIATIVA DE REFORMAS A LA LEY DE AMPARO, PARTICULARMENTE SOBRE LA FRACCIÓN I DE SU ARTÍCULO 5°
El Reina Sofía convertirá el ‘Guernica’ en un símbolo contra el genocidio en Gaza
Suspenden clases presenciales en el CETis 78 de Altamira tras agresión a director
Bancos aportaron al IPAB 9 mil 500 mdp en el segundo trimestre del año

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

© Tops los Mejores Abogados 2020-2025 Creado y Optimizado por ZdPublicidad 

Ver encuesta