• Home
  • Blog
  • Aliados Top
  • Secciones
    • Metodología
    • Top
    • Galardonados
    • Laureados
  • Previous
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
  • Top Ranking
  • Videos
Menú
  • Home
  • Blog
  • Aliados Top
  • Secciones
    • Metodología
    • Top
    • Galardonados
    • Laureados
  • Previous
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
  • Top Ranking
  • Videos
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Facebook Linkedin Youtube

¿De cuánto tiempo es el descanso? La duda que deja la Ley Silla

Especialistas en derecho laboral coinciden en que aún faltan reglas claras para la implementación de la reforma a LFT que reconoce el derecho al descanso en la jornada laboral.

El 17 de junio entró en vigor la Ley Silla, si bien está muy claro el reconocimiento del derecho al descanso en el trabajo, la nueva regulación ha dejado una serie de dudas en su aplicación. Desde aspectos como el tiempo para las pausas hasta las características de los asientos, son algunas inquietudes en torno al cumplimiento. 

“Hay aspectos muy ambiguos y no podemos sujetarlos a la tradicional interpretación de la norma, como históricamente se ha manejado el derecho. No menciona tiempo para el descanso, y eso ha generado un coctel de incertidumbre, y esperamos que pueda subsanarse antes del 17 de julio, que es la fecha que tiene la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para emitir los lineamientos”, dice Heberardo González Garza, presidente de Coparmex Reynosa.

El también abogado especializado en compliance laboral, afirma que la falta de claridad en elementos como el tiempo que se dará para el descanso o las características de las sillas dificultan el cumplimiento de las nuevas disposiciones, aunque haya una intención por implementar los cambios.

La Ley Silla es una reforma la Ley Federal del Trabajo (LFT), además de reconocer el derecho a pausas, obliga a los empleadores a otorgar asientos con respaldo para el descanso periódico y prohíbe la prestación de servicios en postura vertical durante la totalidad de la jornada laboral.

Marité Villanueva, abogada laboral y asesora de Recursos Humanos, coincide en que hay dudas puntuales sobre la aplicación de la reforma, y es importante tener claridad porque el espíritu del cambio es la prevención de riesgos.

“Definir el tiempo de descanso parece sencillo, pero operativamente en algunas industrias implica un diseño y una reorganización para no afectar sus procesos operativos. Esta es una de las grandes angustias de las empresas, muchas están de brazos cruzados porque no saben qué tanto les impacta en escalonamiento de jornadas o en el aspecto económico, con el tipo de sillas que deben adquirir o si se destinará un espacio fijo en las instalaciones”, apunta la especialista.

A partir de su entrada en vigor, la reforma laboral otorgó un plazo de 30 días para que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) emita la normatividad para el cumplimiento.

“Cómo cumplimos con algo sin tener todos los detalles y cómo invertimos en algo que igual no será funcional cuando se emitan las recomendaciones”, puntualiza Marité Villanueva.

Para Heberardo González, en este escenario lo ideal es que las empresas comiencen por reestructurar el reglamento interior de trabajo. Más allá de actualizarlo a la Ley Silla, se trata de incorporar políticas internas alineadas con derechos humanos universales.

“Tenemos que construir reglamentos que sean matrices para consolidar los derechos humanos en las empresas, y tiene que ser una labor integral para que no sólo modifiquemos el reglamento cuando una reforma nos lo pida. La alineación con los derechos humanos permitirá no trabajar doble y estar bien plantados para las siguientes propuestas que surjan”, afirma.

El otro plazo

La Ley Silla otorgó también un plazo de 180 días para que las empresas adecuen su normativa interna para cumplir con la nueva disposición. La diputada Patricia Mercado (MC), autora de la reforma, ha aclarado que el derecho al descanso y la obligación de otorgar las sillas, ya son exigibles, aunque no son sancionables.

“Las sillas deben estar disponibles ya en los centros laborales, aunque en los siguientes meses o días vayan adecuando sus reglamentos internos donde van a detallar, por ejemplo, cómo serán los roles de descanso en una fábrica para que no pare la línea de producción o en qué área y momentos se permitirán los descansos en un restaurante”, explicó en su cuenta de X.

La aclaración se dio en medio de una polémica en torno a la exigencia del cumplimiento de las nuevas disposiciones a partir del 14 de diciembre, fecha en la que termina el plazo de 180 días para adecuar las políticas internas de los centros de trabajo. El argumento, es que hasta no modificar esa normativa, no se tienen las reglas para implementar el cambio.

Fuente:

https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/cuanto-descanso-duda-deja-ley-silla-20250702-766236.html

Artículo anteriorPromulgará Trump su "grande y hermosa" ley presupuestaria en el Día de la Independencia
OTRAS NOTICIAS
¿De cuánto tiempo es el descanso? La duda que deja la Ley Silla
Promulgará Trump su «grande y hermosa» ley presupuestaria en el Día de la Independencia
¿Puede el caso de Ovidio Guzmán poner «en complicaciones» al Gobierno de México?
Restaurante mexicano en EU es acusado de apoyar a Trump y las deportaciones; tras ‘hate’ en su contra piden disculpas: «Somos inmigrantes»
¡Miedo y temor! Así se vivió el funeral de la alcaldesa de Tepalcatepec, Michoacán
¿Viajas al Mundial 2026? Alertan por fraudes y falsas ofertas de hospedaje
Actividad económica cae 0.3% en mayo, según el Inegi
Jesús Antonio Esteva asume el reto de unir y comunicar al país
¿Cómo que 7.9 no sube a 8?: INE ‘batea’ el triunfo de 33 candidatos a magistrados por calificaciones
Emprendedoras sufren para conseguir créditos más caros y por montos menores que los hombres
Sheinbaum alcanza nivel histórico de aprobación con liderazgo global en tiempos críticos
INE declara validez de la Elección Judicial en medio de denuncias por violencia y deudores alimentarios
Reconoce Gobierno federal validez de elección y entrega de constancias a nuevos miembros del Poder Judicial
Morena califica como una burla la validez de la Elección Judicial por parte del INE
No he recibido ninguna amenaza: Brugada
Cámara de Representantes de EE.UU. aprueba plan fiscal de Trump, que incluye impuesto a remesas
Ataque a diplomáticos mexicanos en Cisjordania: Cancillería exige una explicación a Israel
Violencia política es real en México, dice Marco Rubio y ofrece ayuda de EU
Silencio y olvido, a un año de la tragedia en mitin de San Pedro
García Luna y su esposa son sentenciados a pagar millones de pesos por contratos ilegales en México
Presentan iniciativa en el Congreso CDMX para reducir Huella Hídrica
Aprehenden a la Autora Intelectual del Feminicidio de la Abogada Oralia Pérez Garduño
Otra de Sandra Cuevas: hallan irregularidades en programa de alcaldía Cuauhtémoc
Fiscalías CDMX y Edomex crean frente común contra los Delitos de Alto Impacto
Nueva llamada entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump: sigue el diálogo por impuestos a remesas

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

© Tops los Mejores Abogados 2020-2025 Creado y Optimizado por ZdPublicidad