• Home
  • Blog
  • Aliados Top
  • Secciones
    • Metodología
    • Top
    • Galardonados
    • Laureados
  • Previous
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
  • Top Ranking
  • Videos
Menú
  • Home
  • Blog
  • Aliados Top
  • Secciones
    • Metodología
    • Top
    • Galardonados
    • Laureados
  • Previous
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
  • Top Ranking
  • Videos
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Facebook Linkedin Youtube

Llama diputada de Morena a fortalecer los neuroderechos de usuarios de tecnologías digitales

Ciudad de México, 23 de enero de 2024

Necesario, salvaguardar la autonomía y la intimidad de las personas en un contexto en el que la manipulación y acceso a datos cerebrales es cada vez más fácil, declaró la parlamentaria Eugenia Hernández.

Ante el constante desarrollo del mundo digital y sus alcances, la diputada María Eugenia Hernández Pérez, coordinadora temática de Ciencia e Innovación del Grupo Parlamentario de Morena, observó la necesidad de fortalecer la ley para la protección de neuroderechos de las y los usuarios de nuevas tecnologías.

Al inaugurar el foro “Los Neuroderechos Frente a la Maquinación del Mundo”, la diputada federal comentó que es necesario salvaguardar la autonomía y la intimidad de las personas en un contexto en el que la manipulación y acceso a datos cerebrales es cada vez más fácil.

Explicó que a partir de la década de los 90 inició la simbiosis del tejido social y las plataformas digitales y con ello la demanda de más conectividad a dispositivos y servicios informáticos, que se incrementó por motivo de la emergencia sanitaria por covid-19.

Señaló que, en los últimos 20 años, las redes sociales y otras plataformas han ofrecido productos gratuitos y personalizados a cambio de hacer de su propiedad la información de sus usuarios.

Expresó que, en este sentido, los sesgos algorítmicos detectados en los primeros lanzamientos de estas tecnologías sugieren consecuencias negativas en el área de la neurotecnología.

“En el área de la neurotecnología y neurociencia se plantean desafíos sin precedentes en la garantía de los derechos cerebrales, pues nos enfrentamos a cuestiones éticas, legales y sociales relacionadas con el acceso a la información, la privacidad mental y la equidad”, dijo.

Señaló que el desarrollo tecnológico actual sigue teniendo una dirección y encaminamiento con perspectiva comercial, lo cual deja fuera de su brújula directora al ser humano.

En ese sentido, sostuvo que América Latina, a través de una alianza regional, debe asumir un mayor compromiso en construir y socializar una nueva perspectiva regulatoria derecho-humanista que permita consagrar los beneficios de los avances tecnológicos para el bien de la humanidad.

Afirmó que el Grupo Parlamentario de Morena contribuye a la agenda legislativa en favor del humanismo mexicano, mediante la aprobación de la Ley de Humanidades Ciencia y Tecnología.

Por su parte, Rosy Laura Castellanos Mariano, directora general del Centro Nacional de los Derechos Humanos “Rosario Ibarra de Piedra”, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, expresó que la revisión del uso de los datos neurocientíficos, que están vinculados con los datos personales y la salud de las personas, obliga a abordar los impactos que ha tenido el neoliberalismo, cuya perspectiva considera objetos a la gente.

Comentó al discutir en materia de neuroderechos se identifica la grave responsabilidad que tiene el mundo de regular cómo se realizan las experimentaciones, los datos personales y el producto de las investigaciones científicas en el ámbito digital.

“La tecnología y los avances en esta materia tienen que responder a la vida cotidiana, recuperando lo que la sociedad necesita desde una perspectiva humanista.

El encuentro académico contó con la presencia de Dorian Rommens, coordinador de Ciencias Sociales y Humanas UNESCO México; Rafael Yuste, ideólogo del Proyecto BRAIN; Andrés Eduardo Triana Moreno, director Adjunto de Investigación Humanística y Científica del CONACYT.

FUENTE: tallapolitica

Artículo anteriorNecesario, fortalecer los centros de justicia para las mujeresArtículo siguiente Buscan prohibir la venta de medicamentos que pongan en riesgo la salud reproductiva de las mujeres
OTRAS NOTICIAS
La quiebra en México de la financiera Came deja a la deriva a más de 169.000 clientes: “Nos la jugamos y todo salió mal”
Aplicará Trump aranceles de 25% a camiones pesados desde noviembre
Tragedia en CCH Sur marca un antes y un después en la UNAM
Morena apuesta a la fortaleza de Sheinbaum en 2027: revocatorio, intermedias y judiciales en la misma fecha
Manuel Huerta y los “duendes legislativos” que cambiaron la Ley de Amparo de Sheinbaum
Harfuch: chofer del sacerdote Bertoldo Pantaleón, presunto asesino del religioso; se trabaja en búsqueda e investigación
Buscan que el home office sea LEY en temporada de lluvias: así es la iniciativa en CDMX
Costinica y Asociados
Tras gestiones del gobierno mexicano, Israel autorizó repatriación de mexicanos que participaban en la flotilla
EU sanciona a 12 empresas mexicanas ligadas con Los Chapitos; presuntamente suministraban precursores químicos
La honestidad es la regla y quien robe irá ante la justicia: Claudia Sheinbaum
DEA da golpe a CJNG; presume 670 arrestos e incautaciones millonarias en 5 días
Trump presenta plan para detener guerra en Gaza en 72 hrs; contempla entrega de rehenes por parte de Hamas
Sheinbaum califica de «buena noticia» regreso de Banamex a manos mexicanas
Secretaría de Economía confirma que no habrá Cuarto de Junto acompañando negociaciones del T-MEC
El amparo: Claudia y su reverso
Mamá de Lex Ashton llamó al 911 para reportar desaparición del joven previo al ataque en CCH Sur: SSC-CdMx
Recapturan a preso que se fugó del reclusorio Oriente; lo ubicaron cerca de su casa
De apuestas locales a investigaciones internacionales: el negocio familiar de Hernán ‘N’
«Jazher», la guardia secreta de líderes de la Luz del Mundo, se viste y arma para el «fin de los tiempos»
Ebrard anuncia inversión de 4.8 mil mdd de dólares para una “nueva economía” en México con inteligencia artificial
BREVES OBSERVACIONES SOBRE LA INICIATIVA DE REFORMAS A LA LEY DE AMPARO, PARTICULARMENTE SOBRE LA FRACCIÓN I DE SU ARTÍCULO 5°
El Reina Sofía convertirá el ‘Guernica’ en un símbolo contra el genocidio en Gaza
Suspenden clases presenciales en el CETis 78 de Altamira tras agresión a director
Bancos aportaron al IPAB 9 mil 500 mdp en el segundo trimestre del año

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

© Tops los Mejores Abogados 2020-2025 Creado y Optimizado por ZdPublicidad 

Ver encuesta