• Home
  • Blog
  • Aliados Top
  • Secciones
    • Metodología
    • Top
    • Galardonados
    • Laureados
  • Previous
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
  • Top Ranking
  • Videos
Menú
  • Home
  • Blog
  • Aliados Top
  • Secciones
    • Metodología
    • Top
    • Galardonados
    • Laureados
  • Previous
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
  • Top Ranking
  • Videos
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Facebook Linkedin Youtube

Llama diputada de Morena a fortalecer los neuroderechos de usuarios de tecnologías digitales

Ciudad de México, 23 de enero de 2024

Necesario, salvaguardar la autonomía y la intimidad de las personas en un contexto en el que la manipulación y acceso a datos cerebrales es cada vez más fácil, declaró la parlamentaria Eugenia Hernández.

Ante el constante desarrollo del mundo digital y sus alcances, la diputada María Eugenia Hernández Pérez, coordinadora temática de Ciencia e Innovación del Grupo Parlamentario de Morena, observó la necesidad de fortalecer la ley para la protección de neuroderechos de las y los usuarios de nuevas tecnologías.

Al inaugurar el foro “Los Neuroderechos Frente a la Maquinación del Mundo”, la diputada federal comentó que es necesario salvaguardar la autonomía y la intimidad de las personas en un contexto en el que la manipulación y acceso a datos cerebrales es cada vez más fácil.

Explicó que a partir de la década de los 90 inició la simbiosis del tejido social y las plataformas digitales y con ello la demanda de más conectividad a dispositivos y servicios informáticos, que se incrementó por motivo de la emergencia sanitaria por covid-19.

Señaló que, en los últimos 20 años, las redes sociales y otras plataformas han ofrecido productos gratuitos y personalizados a cambio de hacer de su propiedad la información de sus usuarios.

Expresó que, en este sentido, los sesgos algorítmicos detectados en los primeros lanzamientos de estas tecnologías sugieren consecuencias negativas en el área de la neurotecnología.

“En el área de la neurotecnología y neurociencia se plantean desafíos sin precedentes en la garantía de los derechos cerebrales, pues nos enfrentamos a cuestiones éticas, legales y sociales relacionadas con el acceso a la información, la privacidad mental y la equidad”, dijo.

Señaló que el desarrollo tecnológico actual sigue teniendo una dirección y encaminamiento con perspectiva comercial, lo cual deja fuera de su brújula directora al ser humano.

En ese sentido, sostuvo que América Latina, a través de una alianza regional, debe asumir un mayor compromiso en construir y socializar una nueva perspectiva regulatoria derecho-humanista que permita consagrar los beneficios de los avances tecnológicos para el bien de la humanidad.

Afirmó que el Grupo Parlamentario de Morena contribuye a la agenda legislativa en favor del humanismo mexicano, mediante la aprobación de la Ley de Humanidades Ciencia y Tecnología.

Por su parte, Rosy Laura Castellanos Mariano, directora general del Centro Nacional de los Derechos Humanos “Rosario Ibarra de Piedra”, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, expresó que la revisión del uso de los datos neurocientíficos, que están vinculados con los datos personales y la salud de las personas, obliga a abordar los impactos que ha tenido el neoliberalismo, cuya perspectiva considera objetos a la gente.

Comentó al discutir en materia de neuroderechos se identifica la grave responsabilidad que tiene el mundo de regular cómo se realizan las experimentaciones, los datos personales y el producto de las investigaciones científicas en el ámbito digital.

“La tecnología y los avances en esta materia tienen que responder a la vida cotidiana, recuperando lo que la sociedad necesita desde una perspectiva humanista.

El encuentro académico contó con la presencia de Dorian Rommens, coordinador de Ciencias Sociales y Humanas UNESCO México; Rafael Yuste, ideólogo del Proyecto BRAIN; Andrés Eduardo Triana Moreno, director Adjunto de Investigación Humanística y Científica del CONACYT.

FUENTE: tallapolitica

Artículo anteriorNecesario, fortalecer los centros de justicia para las mujeresArtículo siguiente Buscan prohibir la venta de medicamentos que pongan en riesgo la salud reproductiva de las mujeres
OTRAS NOTICIAS
Abogados de Caro Quintero denuncian aislamiento extremo y violaciones a sus derechos en prisión de NY
¿Cuánto te Costará el Regreso a Clases? Precio de Útiles Escolares para Ciclo Escolar 2025-2026
A consulta la Reforma Electoral: CSP. Rechazan a Gómez, ¿quieren a Ugalde?, cuestiona
Arranca Feria de Afores 2025; habrá nueva regulación sobre lavado de dinero en el SAR: SHCP
Mal de muchos…
Sheinbaum designa a Omar Reyes como el nuevo titular de la UIF
DOCTORADO HONORIS CAUSA POR UNA LABOR HUMANÍSTICA
Migrantes temen deportación tras recibir correos electrónicos en Estados Unidos
Hacienda anuncia emisión de bonos para fortalecer la posición financiera de Pemex y lo más relevante del día
Fiscalización agresiva: Su impacto en la legalidad de las resoluciones fiscales
Avala TEPJF el triunfo de 15 juzgadores que no cumplen con el promedio requerido
DOCTOR RAFAEL CERVANTES LEBRIJA EL ABOGADO QUE LITIGA… Y QUE TAMBIÉN AYUDA
La oposición pelea sin éxito en el Congreso debatir sobre el caso de Adán Augusto y el narcotráfico en Tabasco
Nissan anuncia el cierre de una de sus plantas en México en medio de los aranceles de EE.UU.
Lula da Silva habla con Sheinbaum sobre ampliar la relación comercial Brasil-México ante el actual contexto de incertidumbre
¡Aún sin reforma fiscal! Se prevén cambios de la Ley de Aduanas para 2026
Evitamos el aumento de aranceles y logramos 90 días para construir un acuerdo: Sheinbaum
POR SÉPTIMO AÑO CONSECUTIVO RAFAEL CERVANTES LEBRIJA ES ELEGIDO COMO EL MEJOR ABOGADO EN MATERIA LABORAL DE MÉXICO
Barra mexicana y Facultad de Derecho de Sandford respaldan pausa a reforma de telecomunicaciones
¿Adán Augusto saldrá de su escondite? Esta es la fecha de su posible reaparición en el Senado
Abstencionismo, movilización política y fraude: Fantasmas de la elección judicial
Los Sistemas Constitucionales: Diseño, Funciones y Resultados
Gobierno demandará al abogado de Ovidio Guzmán por difamación
Cambiar a los jueces no es suficiente. Lo urgente es cambiar cómo funciona el Estado.
Sin avanzar, regulación del uso de Inteligencia Artificial

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

© Tops los Mejores Abogados 2020-2025 Creado y Optimizado por ZdPublicidad