Avanza en comisiones del Senado mexicano el proyecto de reforma a la Ley General de Comunicación Social.
El proyecto de reforma plantea que estados y municipios autoricen sus propios montos de gasto en publicidad, lo cual suprime el límite a gobiernos locales equivalente a 0.1 por ciento del Presupuesto de Egresos. Las comisiones unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda, que presiden la senadora Mónica Fernández Balboa y el senador Rafael Espino de la Peña, respectivamente, avalaron el proyecto por el que se modifica la Ley General de Comunicación Social en materia de límite de gastos en las entidades federativas. Esta propuesta pretende establecer que las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, determinarán su propio límite del gasto del Programa Anual de Comunicación Social, considerando los principios de austeridad republicana, economía y racionalidad presupuestaria. El proyecto aprobado por unanimidad deroga la disposición para que las entidades federativas homologuen el límite de sus gastos en materia de comunicación social, al…
Se reforman disposiciones de la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México
Ciudad de México.- La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) informa que, se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el decreto por el que se reforman diversas disposiciones de los artículos 2, 14, 58, 59, 61, 62, 73, 90 y 195 de la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México, con el objetivo de generar mejores condiciones en materia preventiva para la población de la capital de país. Entre las modificaciones se contempla que la SGIRPC expedirá los Términos de Referencia para elaborar Programas Internos para escuelas. Los Programas Internos para estancias infantiles y guarderías se integrarán conforme a la Norma Oficial Mexicana que se establece en la materia; asimismo, la SGIRPC emitirá aquellos Términos de Referencia para establecimientos mercantiles o inmuebles que por sus características particulares de riesgo, operación o complejidad sean necesarios, tales como…
FECHA para aprobar NUEVO horario de trabajo por ley en México
Los legisladores de México ya tienen una fecha definida para llevar a cabo la votación que podría modificar el horario de trabajo en nuestro país. Luego de que se había pensado que la propuesta para una Reforma a la Ley federal del trabajo (LFT), se había enfriado, llegan novedades desde la cámara de legisladores de nuestro país pues, ahora confirman la nueva fecha en la que se tomará la decisión para aprobar el nuevo horario con la modificación que se pretende hacer a la jornada laboral para este 2023 en todo México y que busca beneficiar a la clase trabajadora. Anteriormente los diputados habían mencionado que por falta de tiempo la Reforma a la jornada laboral 2023 no podría ser aplicada este mismo año, pero ahora confirman una nueva fecha en la que se podría aprobar el nuevo horario de trabajo en México que busca una jornada de 40 horas semanales por dos días de descanso. El esquema actual es de 8 horas diarias por un día obligatorio por ley pero, este esquema tiene mas de 100 años de…
Abrogan Ley de Delitos de Imprenta en México
Entre otras disposiciones se eliminaron las multas y arrestos en contra de quienes critiquen al presidente y sus acciones propias del encargo. Mediante un decreto, el presidente Andrés Manuel López Obrador abrogó la Ley sobre Delitos de Imprenta, vigente en México desde el 12 de abril de 1917, tras su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Entre otras disposiciones disueltas se encontraban las sanciones económicas y arrestos para quien lanzara injurias en contra del Presidente, Congreso de la Union, Ejército, entre otras instituciones. A partir de este miércoles 26 de abril entrará en vigor este decreto que dispone que dentro de los ciento ochenta días naturales siguientes a su entrada en vigor, el Congreso de la Unión realizará las adecuaciones necesarias al marco jurídico para procurar el pleno reconocimiento de las libertades de expresión y de imprenta. La última reforma sufrida a esta Ley de Delitos de…
¿Cómo se aprueba una ley en México?
Las leyes y decretos deben expresar la voluntad del pueblo mexicano, por lo tanto, deben someterse a un largo proceso para ser aprobadas y publicadas en el Diario Oficial de la Federación. El Poder Legislativo, se deposita en el Congreso General que se divide en dos cámaras, una de diputados y otra de senadores, quienes son los encargados de producir normas legales que expresen la voluntad del pueblo mexicano. Para crear una ley, el derecho mexicano cuenta con las siguientes etapas: Iniciativa La Constitución Mexicana y Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General (RICG) señalan que solo el presidente de la República, diputados y senadores pueden presentar iniciativas de ley o decreto. Al presidente le corresponde presentar las iniciativas de: Ley de ingresos Presupuesto de Egresos de la Federación Cuenta Pública Mientras que a los diputados y senadores, también conocidos como legisladores les corresponde: Presentar proyectos de ley o decretos, sin restricciones, solo deben respetar las materias reservadas al…
México logra primera Ley General en materia de HCTI, propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador
El pleno del Senado de la República aprueba la primera LGHCTI, fundada en el derecho humano a la ciencia Su diseño y elaboración implicó un esfuerzo que sumó la participación de más de 70 mil personas e instituciones del sector HCTI, público y privado, así como de organizaciones de base social México marca un hito en la historia con la creación de una ley que promueve la ciencia soberana y su aplicación para incidir en la habilitación de los derechos individuales y colectivos Tras cuatro años de trabajo colectivo y permanente, mandatado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el pueblo de México logró la aprobación de la primera Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI), encomendada para su diseño y elaboración al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) desde los primeros días de la Cuarta Transformación; un hito en la historia del país a…
México | Advierten con Ley de ciberseguridad ‘militarización digital’
La Ley Federal de Ciberseguridad que se presentó a la Cámara de Diputados, pero que no alcanzó a ser votada, entregaría a las fuerzas militares el control total de las operaciones, estrategias y acciones en materia digital, alertaron expertos. “La iniciativa de la Ley de Ciberseguridad (…) amenaza gravemente los derechos humanos en el entorno digital, promueve la militarización y posee serias deficiencias que la convierten en inviable y peligrosa”, denunció la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D). Acusó que la ley cuenta con un profundo desconocimiento de las nociones básicas de derechos humanos en el entorno digital, del funcionamiento de las tecnologías y la economía digital. “Su mala técnica legislativa produce desde la invasión de competencias de órganos constitucionales autónomos, hasta resultados inviables o imposibles”, añadió. Para Verónica Becerra, cofundadora de Offhack, empresa especializada en el tema, la iniciativa está viendo a la ciberseguridad en un entorno…
Ley antifentanilo: México endureció las penas a los traficantes de esta mortal droga
En semanas recientes una comitiva del gobierno de México acudió a una reunión de alto nivel en Washington, donde se comprometió a combatir el tráfico de fentanilo. En medio de la fuerte presión del gobierno de los Estados Unidos, el Senado mexicano culminó este sábado por la madrugada, sin discusión ni análisis, la reforma a la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, con el objetivo de frenar la producción y tráfico de fentanilo. Con la denominada “ley antifentanilo” toda la industria farmacéutica estará obligada a vigilar el uso de precursores y notificarlo a la Cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios). Además, la Secretaría de Marina Armada de México (Semar) asumirá facultades para el combate a estas sustancias. También se aumentan los castigos a los traficantes y productores de este opioide sintético. Hay que recordar que esta sustancia tiene un uso legal para el sector médico, donde se emplea como un analgésico de…
Ordenan a senadores mantenerse en CDMX para avalar lluvia de reformas
Les explicaron que para el Ejecutivo Federal son asuntos prioritarios 17 iniciativas aprobadas por la Cámara de Diputados. Los senadores de Morena fueron instruidos a permanecer hasta el domingo en la Ciudad de México, pues ese día podría concluir el periodo ordinario de sesiones y no este jueves como estaba previsto. Y es que les explicaron que para el Ejecutivo Federal son asuntos prioritarios 17 iniciativas aprobadas por la Cámara de Diputados. Los senadores de Morena fueron instruidos a permanecer hasta el domingo en la Ciudad de México, pues ese día podría concluir el periodo ordinario de sesiones y no este jueves como estaba previsto. Y es que les explicaron que para el Ejecutivo Federal son asuntos prioritarios 17 iniciativas aprobadas por la Cámara de Diputados. FUENTE: wradio
Dieciséis años de aborto legal en la CDMX: el derecho a una nueva oportunidad
Desde 2007, diez entidades se han sumado a esa decisión y, en 2021, la SCJN declaró inconstitucional la criminalización total de esta práctica; aún faltan 21 estados. Desde hace 16 años, las mujeres y personas con capacidad de gestar en la Ciudad de México pueden abortar sin ser criminalizadas. En la capital del país a este procedimiento se la conoce como Interrupción Legal del Embarazo (ILE) debido a que el 24 de abril de 2007 la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, tras aprobar reformas al Código Penal y a la Ley de Salud local para despenalizar el aborto, estableció así ese derecho. La determinación se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal dos días después y, el 27 de abril de ese mismo año, entró en vigor. De acuerdo con la Secretaría de las Mujeres de la capital del país, la ILE, además de ser un derecho humano garantizado, es un servicio médico al que toda mujer puede acceder si desea interrumpir el…








